jueves, 30 de junio de 2016

Carne de cerdo es incautado en la Ceja

En un operativo que se realizó este martes, la Dirección de Salud, decomisó carne de cerdo en estado de putrefacción en varios puestos de venta de este producto, ubicadas en las calles 4, 5 y 6 de la avenida Raúl Salmón, en plena Ceja de El Alto.

El jefe de la unidad de Zoonosis Rolando Yujra, informó que también se encontraron embutidos procesados en estado de putrefacción, que eran puestos a la venta poniendo en peligro la salud de la población.

"Son operativos sorpresas que realizamos y sancionamos de acuerdo a la Ordenanza Municipal 164, que establece un monto económico de 500 bolivianos. En esta oportunidad se ha encontrado esta carne de cerdo en puestos de venta y tiendas", dijo Yujra.

Detalló que si la actividad económica es reincidente, se procede a su clausura por al menos tres días.

Asimismo, recomendó a la población tener cuidado con la compra de algún alimento en mal estado e indicó que pueden denunciar a los números 2825868 o 69960582.

"Estamos por diferentes lugares, mañana estaremos por la 16 de Julio y otras ferias que se realizan en diferentes zonas", aseveró.

Finalmente, Yujra precisó que el dueño fue notificado para que pueda hacer las declaraciones necesarias del porqué realizan la venta de la carne en fermentación.

Frío mata a ganado en sudoeste potosino

Al menos, 15 cabezas de ganado perecieron por el intenso frío que reina en poblaciones del sudoeste potosino, de acuerdo con el reporte ofrecido por el secretario de Desarrollo Agropecuario, Raúl Arcibia.

Informó que la mayoría de los decesos fueron crías de camélidos los que perecieron por las bajas temperaturas que alcanzan a los 15 grados bajo cero en laguna Colorada, árbol de piedra y el Silala.

El frío también afecta a las zonas de pastoreo porque el clima gélido quema esa zona y no existe alimento para los animales. También se reportó la caída de nieve en las poblaciones de Quetena Grande y Quetana Chico.

“Las bajas temperaturas y la nubosidad provocaron la muerte de algunos animales; sin embargo, el problema es que los vientos no están permitiendo que se forme la nevada”, señaló el funcionario de la Gobernación.

Recordó que desde el sábado 25 de junio se declaró alerta naranja en las provincias Daniel Campos, Nor Lipez, Sur Lipez, Antonio Quijarro, Rafael Bustillos, Chayanta y Tomas Frías a raíz del fuerte temporal climático.

Arcibia afirmó que los vientos llegaron entre los 30 a 70 kilómetros por hora y, de cierta forma, causó preocupación en las autoridades de la Gobernación potosina.

Sin embargo, dijo que a la fecha no se reportó ningún desastre por los fuertes vientos debido a que se recomendó sujetar bien las cubiertas de las casas e incluso se advirtió para que los conductores circulen con precaución por la escasa visibilidad que se genera la polvareda.

Arcibia dijo que la falta de algunos productos agrícolas sería la principal consecuencia por los desastres naturales.

“Ha habido una disminución en todo el departamento por los distintos fenómenos, entre ellos riadas, heladas, granizos y vientos, afectando al 60% de la producción agrícola, pero también otras zonas fueron sustituyendo la demanda del mercado local”, manifestó.

Mencionó que 32 municipios de los 40 en Potosí se declararon en emergencia a consecuencia de los fenómenos climáticos que afectaron a más del 62 por ciento de la producción agrícola.

miércoles, 29 de junio de 2016

Revelan que bajo precio de res no llega al consumidor



Elvira Fernández cada semana destina entre Bs 100 y 150 para la compra de carne de res, un monto que se mantiene estable hace varios meses. Por eso, se sorprende cuando se entera de que hace tiempo el alimento bajó de precio, por lo menos para los ganaderos, en un promedio de cuatro bolivianos por kilo vivo.

“¿Bajó?. Mi casera me sigue cobrando igual. Pago 34 bolivianos el kilo de primera y a veces llevo la de segunda y me cuesta Bs 28”, indica.
Así como Elvira miles de consumidores miran desde la tribuna, sin ningún beneficio, como en la cadena de la comercialización de la carne de res hay ganadores y perdedores (o que ganan menos).

El escenario indica que hace unos seis meses, debido principalmente a la falta de agua, los ganaderos no tuvieron una buena temporada lo que los está obligando a vender sus animales de forma impulsiva, para tratar de recuperar sus inversiones, generando una sobre oferta del alimento.

En emergencia
En Santa Cruz, los ganaderos mantuvieron una reunión de emergencia pues de acuerdo con Vicente Cuéllar, portavoz del sector en problemas, los Bs 7,50 que los mayoristas pagan a los productores no cubren los gastos de producción.

Cuéllar indicó que van a pedir a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que busque alguna solución. A su criterio, tiene que ver con la apertura de nuevos mercados, un mejor control de las fronteras, en especial con Brasil, y la posibilidad de que los productores tengan sus propios puntos de venta.

Para el ganadero Diego Banegas, los intermediarios, personas con capital, son los más beneficiados, pues ellos compran el kilo vivo a no más de Bs 9 y lo comercializan entre Bs 14 y 15 el kilo gancho, llegando a vender a los carniceros hasta en Bs 19 (en La Paz)

Sin efecto en los mercados
Héctor Jimenez, presidente de la Asociación de Carniceros (Adeca), indicó conocer la baja de precios que sufren los ganaderos, pero remarcó que los intermediarios les siguen vendiendo a costos alto, por lo que ellos de ninguna manera tienen la posibilidad de bajar el precio del kilo de res.
Pedro Yujra, secretario general de la Confederación de Carniceros, sostuvo que los intermediarios ejercen una presión para que estos no bajen de precio. “Nos venden caro y por eso no se puede bajar el precio del kilo de carne”, argumenta

Frío mata a más de 12 cabezas de ganado en sudoeste potosino

Al menos, 15 cabezas de ganado perecieron por el intenso frío que reina en poblaciones del sudoeste potosino, de acuerdo con el reporte ofrecido por el secretario de desarrollo agropecuario, Raúl Arcibia.

Informó que la mayoría de los decesos fueron crías de camélidos los que perecieron por las bajas temperaturas que alcanzan a los 15 grados bajo cero en laguna Colorada, árbol de piedra y el Silala.

El frío también afecta a las zonas de pastoreo porque el clima gélido quema esa zona y no existe alimento para los animales. También se reportó la caída de nieve en las poblaciones de Quetena Grande y Quetana Chico.

“Las bajas temperaturas y la nubosidad provocaron la muerte de algunos animales; sin embargo, el problema es que los vientos no están permitiendo que se forme la nevada”, señaló el funcionario de la Gobernación.

Recordó que desde el sábado 25 de junio se declaró alerta naranja en las provincias Daniel Campos, Nor Lipez, Sur Lipez, Antonio Quijarro, Rafael Bustillos, Chayanta y Tomas Frías a raíz del fuerte temporal climático.

Arcibia afirmó que los vientos llegaron entre los 30 a 70 kilómetros por hora y, de cierta forma, causó preocupación en las autoridades de la Gobernación potosina.
Sin embargo, dijo que a la fecha no se reportó ningún desastre por los fuertes vientos debido a que se recomendó sujetar bien las cubiertas de las casas e incluso se advirtió para que los conductores circulen con precaución por la escasa visibilidad que se genera la polvareda.

Arcibia dijo que la falta de algunos productos agrícolas sería la principal consecuencia por los desastres naturales.

“Ha habido una disminución en todo el departamento por los distintos fenómenos, entre ellos riadas, heladas, granizos y vientos, afectando al 60 % de la producción agrícola, pero también otras zonas fueron sustituyendo la demanda del mercado local”, manifestó.

Mencionó que 32 municipios de los 40 en Potosí se declararon en emergencia a consecuencia de los fenómenos climáticos que afectaron a más del 62 por ciento de la producción agrícola.

No obstante, el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó que las temperaturas descenderán más a mediados de la primera quincena de julio de este año.
15

GRADOS BAJO CERO se registra la temperatura en Laguna Colorada, árbol de piedra y en el Silala.

Emergencia en 32 municipio

El secretario de desarrollo agropecuario de la Gobernación, Raúl Arcibia, informó que 32 municipios de los 40 en el Departamento se declararon en emergencia a consecuencia de los fenómenos climáticos que afectaron a más del 62 por ciento de la producción agrícola.

En el Departamento fueron reportadas 33.000 familias afectadas y alrededor de 14.000 hectáreas que se han visto perjudicadas por distintos fenómenos, como riadas, heladas, granizos y vientos, situación que ha dañado el 62 % de la producción.

Explicó que por los datos que tiene la Secretaría, de los 40 municipios existentes en todo el departamento, 32 se habrían declarado en estado de emergencia por diferentes eventos climáticos negativos.

En ese sentido, indicó que el altiplano sur es la región más afectada, con los cultivos de papa y quinua.

martes, 28 de junio de 2016

Dan Bs 300 mil para los productores lecheros

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, a través del Programa Desarrollo Económico Territorial (DETI), invertirá 346.965 bolivianos, para mejorar la producción lechera en Oruro, mediante la implementación de infraestructura productiva y mejoramiento de los procesos de ordeño y alimentación de ganado bovino.

Los recursos se destinarán a la compra de cuatro sacos de semilla de alfalfa; cuatro molinos, ocho tachos de 20 litros, seis motobombas, cinco ordeñadoras móviles, seis tachos de 30 litros, 15 segadoras medianas, cinco comederos, cuatro bebederos y tres establos, que beneficiarán a 25 familias productoras.

El beneficio es la disminución en los tiempos de ordeño manual y también tendrá apoyo técnico.
El proyecto se ejecutará mediante un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Asociación de Productores de Leche y Agropecuarios de Caracollo.

El coordinador nacional de Empoderar-DETI, Jhonny Delgadillo, informó que el proyecto tiene el objetivo de aumentar la producción de leche con la mejora de las condiciones de los productores, como la introducción de semillas forrajeras, incorporación de riego, mejoramiento de la infraestructura y la compra de equipos de ordeño.

El proyecto de infraestructura y mejoramiento de proceso de ordeño, que beneficia a los productores de leche del departamento de Oruro, tiene un financiamiento total de 346.965 bolivianos, de los cuales 248.876 bolivianos corresponden al Ministerio y los otros 98.090 bolivianos son contraparte de los beneficiarios.

lunes, 27 de junio de 2016

Incentivan la producción de alevines en Beni



La Institución de Pública de Pesca y Acuicultura (IPD PACU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural Y Tierras (MDRyT), apoyará el “Plan de articulación interinstitucional para el desarrollo de la piscícola y pesca del departamento de Beni”, mediante la capacitación técnica y la producción de alevines de pescado.

El director general de la IPD PACU, René Huasco, informó de que en reunión interinstitucional se determinó articular un plan de apoyo a la pesca y piscicultura en el departamento de Beni, con la participación del Gobierno Autónomo Departamental de Beni, la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) y los gobiernos municipales de la región amazónica.

Informó que se construirán alrededor de 500 pozas para la producción de pescado, en la variedad pacú y tambaquí en la primera etapa y posteriormente otras especies, en las provincias Marban, Moxos, Cercado y Ballivián.

Explicó que la Institución de Pública de Pesca y Acuicultura básicamente intervendrá con apoyo técnico de profesionales respecto al manejo, cría, engorde y reproducción de las especies, y con la provisión de alevines para las 500 pozas.

El frío intenso no afecta tanto como la sequía a los camélidos

El intenso frío que se presenta en el altiplano esta época de invierno, no está afectando tanto a los camélidos como la sequía que aqueja a diferentes municipios de Oruro, aseguró el secretario de Relaciones de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Severo Choque.

"La capacidad del organismo de las llamas, alpacas y vicuñas, tiene esa característica natural de termo regulador, las bajas temperaturas no influyen mucho, sí los fuertes vientos, aunque los extremos son graves, estamos hablando de 16 grados centígrados bajo cero, eso sin duda puede influir en capacidad energética de los camélidos, pero por ahora no hay muchos inconvenientes, más bien la preocupación es la escasez de agua y forraje, y esperamos que este año sea lluvioso para recuperar la capacidad de carga animal de las praderas nativas", expresó Choque.

Dijo que están en el proceso de cuantificación, del número de ganado que fue afectado, pero explicó que las llamas son como las plantas, que mueren de pie, "no se tumban como las paredes de la noche a la mañana".

"Entonces cuantificar la tasa de mortalidad no es en corto tiempo, sino se ve a mediano y largo plazo, eso significa que entre octubre y noviembre incluso en enero tendremos la mayor tasa de mortalidad, si es que no vamos a poder mejorar la atención de forraje y agua", sostuvo el productor.

Por eso dijo que se están preparando con todo para el Congreso Mundial sobre Camélidos, pues el éxito o fracaso del mismo dependerá de lo que se hizo y lo que se está haciendo, porque muy poco ayudará lo que se pueda hacer en el futuro.

"Tenemos que trabajar aprovechando esta coyuntura, como la llegada del equipo OFDA, que es una tecnología que permitirá generar nuevos conocimientos, a través de la medición de la calidad de fibra. (El Congreso) tiene que ser una instancia en que Oruro pueda mostrar la calidad de fibra de llama, alpaca y vicuña, que tenemos, el equipamiento era nuestra gran necesidad para poder generar trabajos de investigación y ahora con la universidad, las instituciones públicas y privadas, podremos contar con información que nos permita mostrar a todo el mundo la calidad de materia prima que tenemos en cuanto a camélidos", refirió Choque.

Congreso Mundial sobre Camélidos se basará en cuatro dimensiones

La III versión del Congreso Mundial sobre Camélidos que se desarrollará en Oruro, en octubre de 2018, estará basado en cuatro dimensiones, que tienen que ver con la calidad de la carne, el cuero y la fibra, el repoblamiento y, lo social y económico.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Cristian Cortez, informó que ya se organiza este acontecimiento, científico-académico y para ello se han determinado las dimensiones en las que se trabajará, haciendo investigaciones y otros.

En cuanto al área de la calidad de la carne, se debe ver la problemática de la sarcocistosis y la posibilidad de hacer las vacunas, en lo que ya se avanzó bastante.

En cuanto al aprovechamiento de la fibra y el cuero, actualmente Oruro cuenta con un laboratorio que permite conocer la calidad de la fibra y permitirá una mejor explotación.

Una de las dimensiones importantes también es el repoblamiento, porque si bien Oruro es uno de los lugares donde mayor población de camélidos existe, de todas maneras no soportaría un aprovechamiento masivo de carne en el mercado.

"Se debe pensar en una política de repoblamiento y esto pasa por garantizar la alimentación, que tiene que ver sin duda con el forraje y su disposición", dijo Cortez.

Y la última dimensión, habla de lo social y económico, porque para que un grupo de animales, sea rentable en el área de los camélidos tiene que tener un número bastante elevado.

"Es como cualquier otra ganadería, para que sea atractiva desde los productores, tienen que tener un número grande, una garantía de la alimentación y esta es la otra área donde se harán exposiciones en el Congreso y sin duda tendremos resultados interesantes porque estamos trabajando no de manera aislada sino de manera coordinada entre los seis departamentos de Bolivia donde se tiene producción de camélidos y entre las universidades en base a convenios especialmente con el Perú", explicó la autoridad universitaria haciendo referencia a los departamentos en los que se producen camélidos: La Paz, Potosí, Tarija Cochabamba, Sucre y Oruro.

Para la organización del Congreso desde la UTO, se delegó al director de Investigación Científica, Roberto Chiri.

Advierten falta de control en la pesca del río Pilcomayo




A través de las redes sociales, varios ciudadanos denunciaron la falta de control sobre los peces que se están sacando del río Pilcomayo, en el municipio de Villa Montes. Muestran fotografías de sábalos pequeños que son botados al costado del camino porque no son comprados por su diminuto tamaño.

César, un habitante de la benemérita ciudad chaqueña, dijo que las empresas concesionarias que llevan pescado a Tarija en camiones escogen los pescados más grandes y los pequeños los arrojan al lado de la carretera o lo dejan cerca de la orilla del río, para no ser sancionados por sacar del río cardúmenes pequeños.
“Como este año ha habido más pescado en el río, han aumentado los pescadores que han sacado los peces sin respetar el tamaño. Le han metido las redes por todo ello. Ahora vaya y dese una vueltita por los alrededores y va ver la cantidad de pescaditos botados. ¿Para qué sacan si no van a comer?”, se lamentó don César quien pidió a las autoridades de la Subgobernación de Villa Montes y de la Unidad de Biodiversidad de la Gobernación, realizar controles más estrictos.
Según la Unidad de Biodiversidad, un pescado debe tener como mínimo 35 centímetros para ser comercializado. Sin embargo, en los mercados de Tarija se pueden observar peces más pequeños que ese parámetro.

Desastre en Paraguay
La falta de lluvias y el desvío de las aguas están golpeando al río Pilcomayo en el lado de Paraguay, según informan los medios de ese país. El fiscal Andrés Arriola, de la zona de Filadelfia, confirmó la muerte masiva de animales silvestres en la zona del río Pilcomayo. Incluso, la situación podría empeorar en caso de que no se registren lluvias en estos días. Por las orillas del afluente se observaron yacarés muertos, peces y especies de aves.
Arriola calificó la situación de “bastante grave” y si no caen lluvias en los próximos días, podría empeorar. “En esta zona que estoy por lo menos, va a haber una mortandad”, añadió.
El fiscal busca corroborar la situación e investigar si existe delito ambiental. En caso de constatarse algún delito ambiental, el agente anunció que habrán imputados del sector público y privado. “Las aguas no ingresan a los causes del lado paraguayo del río. Esto hace que los animales queden sin agua y comida. Algunos migran a otras zonas”, señaló el fiscal.

domingo, 26 de junio de 2016

Comunidades de Tiwanaku piden inversiones para su sector lechero

El Tiwanaku de hoy, además de las milenarias ruinas que conserva, tiene su pueblo situado a 3.842 metros sobre el nivel del mar constituido por 22 comunidades, las cuales se dedican a la producción lechera, pero al presente demanda mayor tecnificación, para poder competir en el mercado nacional e internacional.

El municipio de Tuwanaku fundamenta sus necesidades en cuatro ejes. Primero: Necesita contar con un Centro de Investigaciones Tecnológicas que se empeñe en el mejoramiento genético del ganado vacuno, para su mejor adaptación a las condiciones climáticas, a su altitud,, alimentación y otras demandas propias de la zona.

Segundo: Para una mejor alimentación del ganado debe mejorar sus recursos hídricos, debido a que cuenta con varios ríos que proveen este importante elemento, pero para hacer llegar el agua a diferentes sectores carece de infraestructura hidráulica, consistente en presas, sistemas de riego y canalizaciones, para poder contar con disponibilidad de forrajes en el sector.

Tercero: La parte de sanidad animal, de la cual depende, dada la importancia de la producción lechera, requiere contar con la ayudan del gobierno nacional y también de la instancia departamental.

Cuarto: Le falta también disponer de más establos, bebederos y quizá una planta procesadora de alimento balanceado.

El alcalde de Tiwanaku, Octavio Quispe Chura, expuso a EL DIARIO que actualmente el sector se encuentra con graves problemas, debido a que la Planta Industrializadora de Leche (PIL), está comprando sólo una parte de la leche al precio acordado. Por el resto de la producción paga un precio muy inferior al acordado, por lo que sugiere pensar en la pasteurización del producto, para proveer con la calidad necesaria al desayuno de los escolares.

En la actualidad, Tiwanaku dispone de tres sistemas de producción diferenciados: el primero es de producción especializada en la lechería, para cubrir la demanda del mercado, que reditúa positivamente a los productores; el segundo es un sistema de producción agropecuaria diversificada, reservada para el consumo familiar; y, por último, la siembra de hortalizas con riego para la venta y consumo propio de sus comunidades.

Además, hay dos tipos de actores económicos productivos: uno familiar y el otro asociado. Los pequeños productores, que realizan actividades de producción primaria agropecuaria y de comercialización, utilizan mano de obra familiar y/o de reciprocidad comunitaria; destinan su producción al consumo propio y marginalmente al mercado local.

Los pequeños y medianos productores se dedican a la producción agropecuaria y tienden a especializarse en la lechería, usando más tecnología para generar excedentes que son invertidos en mejoras para sus predios y recurren a la mano de obra familiar y/o de reciprocidad comunitaria. El destino de su producción es, en buena parte, el mercado y, en menor proporción, para el consumo familiar.

Éstas se relacionan directamente con empresas como PIL, Delizia e ILPAS. Finalmente, están las OECAS y microempresas familiares, organizadas como asociaciones, que también trabajan con leche: compran el producto de sus vecinos, elaboran quesos y yogur para venderlos en La Paz y en El Alto. (Libro: Economía campesina articulada al mercado. Fundación tierra)

OTRAS MEJORAS

Al respecto, el alcalde explicó que la carretera internacional, que une El Alto con el Desaguadero, Perú, pasa por gran parte de las comunidades de Tiwanaku. En razón de ello, la carretera es de vital importancia para la comunicación de todo el Municipio.

Señaló que, en lo referente a la electrificación, nueve de las veintitrés comunidades carecen de electricidad, por lo que el Municipio gestiona ante la Gobernación paceña para que incluya en el proyecto del Presupuesto de obras Anuales POA de la gestión 2017.

FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

El municipio de Tiwanaku fue creado en 1947. La ley de creación reconoce dos cantones, Tiwanaku y Taraco, siendo el primero capital de la tercera sección municipal de Ingavi. Al cabo de 56 años, la Ley 2.488 avaló la conformación de una séptima sección municipal, con los cantones de Taraco y Santa Rosa de Taraco. (Libro: Economía Campesina Articulada al Mercado de La Fundación Tierra)

En la plaza de este pueblo, situada a cinco cuadras de las ruinas arqueológicas, se encuentra la Iglesia de pueblo, construida totalmente en piedra y que data de la época del virreinato de Lima, a la cual pertenecía en ese entonces. También se pueden apreciar los cuatro arcos que cierran la misma plaza que pertenecen al mismo periodo

HISTORIA

Durante la colonia se extrajo mucho oro y plata de estas regiones. A pesar de ser metales muy valiosos y deseados, también son muy pesados. De una forma u otra había que llevarlos hasta los galeones.

En el altiplano andino, las llamas rinden más que los caballos. Pero las llamas con su elegante porte también tienen un rendimiento limitado. Después de unos cuarenta kilómetros se echan y no hay forma de hacerlas andar.

Basados en la naturaleza del animal, se construyeron pueblos de reemplazo, para evitar que el mineral detenga su fluido. Tiwanaku fue uno de estos pueblos. URL (caminando sin rumbo por Bolivia)

DESARROLLO DEL AGRO

- La agricultura de Tiwanaku tuvo que pasar por diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana hasta la expansiva.

- Tiwanaku tuvo como base la producción agrícola para la alimentación de una masa poblacional que iba en constante crecimiento.

- Los agricultores aprendieron o diseñaron técnicas de sembradíos y sistemas de cultivo que tuvieron que adaptar a las zonas altas del altiplano.

- Para el desarrollo del agro se elaboró “camellones” para el sembrado de sus productos, entre los cuales se encontraban la papa, quinua, maíz, camotes, etc. Esta técnica llamada también suka-kollos (en aymara) nos muestra el gran conocimiento que tenían del manejo de agua.

- También se aplicó el sistema a secano, que consiste en el aprovechamiento de las lluvias, a través del control y manejo de aguas de las precipitaciones pluviales, que se utilizaban en beneficio de la agricultura.

- Actualmente no está ausente el uso de técnicas agro-hidráulicas, como el riego artificial, complementadas con el comercio a gran escala y el pastoreo de camélidos.

viernes, 24 de junio de 2016

Laboratorio analizará fibra de camélidos en pro de producción e investigación

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), cuenta con un moderno laboratorio, inaugurado ayer, está ubicado en la calle Santa Cruz entre Potosí y Pagador.

El secretario de Relaciones de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Severo Choque, informó que es un inicio del reto que tienen los orureños con miras al Congreso Mundial sobre Camélidos 2018.

"Este equipo que tiene las características de analizar la fibra, finura, longitud, en menos de un minuto nos da varios datos y eso es lo que nos hacía mucha falta, ya no vamos a estar en las ferias y concursos calificando a las llamas y alpacas al tacto, nuestros juzgadores antes de seleccionar a los mejores ejemplares, someterán a este laboratorio las muestras, y esa es una gran ventaja para cada municipio, cada ecosistema podrá contar con información estadística adecuada sobre la finura de fibra", refirió el productor.

Explicó que también será una estrategia para generar valor agregado de esta materia prima, que hoy está siendo casi inutilizada por el precio en el mercado, que es muy bajo, y aunque no precisó cuánto cuesta, dijo que se debe encarar el reto, para mejorar los ingresos de los productores.

El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez fue el responsable de inaugurar el laboratorio, asegurando que servirá a los productores, pero también a los investigadores.

"Teníamos un vacío, no podíamos hacer seguimiento, teníamos que acudir a otras instancias, y hoy tenemos en Oruro esta tecnología, que nos servirá para saber en qué condiciones estamos, porque en el tema de la calidad de la fibra también tiene que ver la alimentación, entonces hay que hacer estas comparaciones, por ejemplo las vicuñas que están en los th´olares tienen más fibra que las que están en los alrededores del lago Poopó", manifestó Vásquez.

Por su parte el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Cristian Cortez, indicó que ese ente académico y el Iniaf son socios estratégicos.

"Esto estará al servicio de los productores pero también al servicio de la innovación, porque el compromiso que tenemos da para mucho, esta nueva dimensión que se abre con un equipo de precisión nos permitirá avanzar como región no sólo a nivel de los productores, sino a nivel de la oferta que podamos hacer en investigación como universidad", señaló Cortez.

jueves, 23 de junio de 2016

Lecheros reportan que 10% abandonó el rubro

De los 5.000 productores lecheros que tenía del departamento de Cochabamba, se estima que un 10 por ciento abandonó el rubro debido a las pérdidas ocasionadas por la falta de mercado, el encarecimiento de los insumos y la sequía de este año, informó ayer el presidente de la Federación de Productores de Leche (Feprolec) de Cochabamba, Jhasmany Medrano.

Por otra parte, dijo que hasta la fecha no se nombró al nuevo gerente de PIL Andina después de la renuncia de Pablo Vallejo, hace pocas semanas. Esta situación estaría generando problemas internos porque hay productores que necesitan hacer gestiones ante la gerencia.

Actualmente estaría como interino en el cargo Daniel Aguilar, quien fungía como gerente de Administración Finanzas y Logística.

Medrano dijo que los problemas que afrontan los lecheros por la falta de mercado ocasionaron no sólo que se reduzca en 100 mil litros diarios la producción, que llegaba a los 400 mil litros, sino también que varios productores hayan preferido vender su ganado para faeneo y dejar el rubro, opción tomada tanto entre pequeños y medianos productores como entre los grandes productores.

“La sequía nos ha golpeado bastante, sobre todo en el valle alto. Estamos trayendo pasto en rollos y por fardos desde Santa Cruz”, dijo para ilustrar los problemas y el encarecimiento de costos a causa de la falta de forraje, causas de que varios hayan dejado la lechería a lo que se suma el menor precio que ahora paga la industria por litro de leche cruda.

Desde el 1 de abril y durante seis meses, tras un acuerdo con la Planta de Industrialización de Leche (PIL), se determinó fijar en 1,40 bolivianos el litro de leche cruda que era de 3,70 en Cochabamba y de 2,30 en Santa Cruz. La medida fue asumida por PIL debido a la caída de los precios internacionales que limita la exportación.

En Santa Cruz, aunque la situación es menos crítica, los productores de leche no están cien por ciento conformes con los 1,40 bolivianos que reciben por litro.

El presidente de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), José Luis Frarah, aseguró ayer, en conferencia de prensa, que la producción tuvo un leve descenso, de 330.000 a 300.000 litros diarios, por lo que buscan la manera de incrementar el consumo de lácteos en Bolivia. En Santa Cruz, 1.500 lecheros producen más de un millón de litros.

Medrano advirtió que sólo faltan tres meses para que se cumpla el plazo acordado con PIL respecto al precio y dijo que, para evitar una crisis mayor, se debe realizar una cumbre con todos los actores para definir el rumbo del sector; sin embargo, dijo, el Gobierno no atendió hasta ahora esa sugerencia.



SE CONSUME MÁS GASEOSA QUE LECHE

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que Bolivia se ubica en el penúltimo puesto, a nivel mundial, en consumo de leche, con 58 litros per cápita por año, solamente después de Haití. Sin embargo, dijo que el país está en el octavo lugar en consumo de gaseosa.

“Esto demuestra que realmente hay una falta de trabajo en el tema de cultura láctea”, agregó Roda y dijo que el consumo per cápita en Bolivia debería ser de al menos 100 litros anuales, objetivo que para la CAO se convirtió en un compromiso social.

Ante esta realidad, Fedeple Santa Cruz, el Colegio de Médicos Veterinarios y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) anunciaron la realización del 7° Simposio Internacional de Productores de Leche, que se llevará a cabo del 19 al 21 de julio en el Salón Chané de Fexpocruz.

El evento contará con la presencia de tres expertos internacionales quienes hablarán sobre cuatro temas fundamentales: la importancia del consumo de leche; la producción de leche con raza Holando en el trópico; pérdidas por mala calidad de leche y control de mastitis y, finalmente, manejo de vacas en transición.

Lanzan simposio de producción de leche

Del 19 al 21 de julio se llevará a cabo el séptimo Simposio Internacional de Producción de Leche, con dos jornadas de conferencias a realizarse en la Fexpocruz. El evento contará con la participación de destacados profesionales de Uruguay, Brasil, Argentina y Bolivia.

Evento de renombre. Entre los temas a tratar durante el evento está: "La importancia del consumo de leche", "Producción de leche con raza Holando en el trópico", "Pérdidas por mala calidad de leche y control de mastitis", "Manejo de vacas en transición", "Tecnología de la leche y manejo de pasturas", entre otros que estarán a cargo de los especialistas. Este simposio es organizado por Asocrale, Fedeple y el Comvetcruz, siendo la inversión de Bs 600 para productores y profesionales y Bs 400 para estudiantes.

Sector lechero golpeado por bajos precios y contrabando

Pesimismo es lo que abunda en el sector lechero, debido al ingreso del producto de contrabando desde Argentina y Brasil, los bajos precios y porque la industria ya no está comprando leche para la exportación, por lo que este año estiman que el crecimiento de la producción se encuentre entre el 4 y 5%, así lo anunció José Luis Farah, presidente de la Federación de Departamental de Productores de Leche (Fedeple).

Crecimiento podría ser incluso menos del 5%. De acuerdo a Farah, en toda la cuenca lechera del departamento a diario se produce 1 millón de litros de leche, de los cuales 300.000 litros provienen de los asociados a Fedeple, toda vez que se mermó la producción que era de 320.000 litros. Por ello, consideran que el crecimiento anual podría estar por debajo del 5% esta gestión.

"Está ingresando leche a bajo costo de Brasil y Argentina, la industria ya no está comprando leche para la exportación, solo para el mercado interno, entonces ese excedente se lo coloca a la producción de queso y otros rubros, además ahora nos están pagando el mínimo Bs 1,40 cuando antes podía llegar a Bs 2,70 y 3,30. Estamos apelando a que el gobierno realice políticas para que se incremente el consumo interno", dijo Farah.

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) dejó de comprar leche para la exportación a los productores debido a la falta de mercado, es por ello que la venta de la leche en polvo disminuyó en un 89% al cuarto mes del año.

Es por ello que de acuerdo a los datos del INE en esta gestión se exportó por un valor de $us 2,9 millones mientras que en el mismo periodo del 2015 se comercializó $us 16,8 millones.

miércoles, 22 de junio de 2016

Amplían plazo de la campaña contra la aftosa

De acuerdo con la Resolución Ministerial 055, el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en bovinos debió culminar el 18 de junio en la Amazonia y el norte de Cabezas. Sin embargo, los inconvenientes climáticos y logísticos (bloqueos) dificultaron que las brigadas se desplegaran a algunos lugares, y el Consejo Departamental Contra la Fiebre Aftosa (Codefa) determinó alargar el calendario hasta el 30 de junio, indicó el titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, José Luis Vaca.

Según el último reporte, del sábado, se inmunizó un 80,05% del hato de estas zonas, unos 2,4 millones de ejemplares. Una vez cumplido el plazo se realizará la vacunación compulsiva, que comprende una multa de Bs 35 por cabeza a los productores, explicó Marco Antonio Tapia, coordinador departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Anunció que del 1 de julio al 15 de agosto la vacunación se realizará en la zona del Chaco y de los valles

Lecheros alistan simposio para evitar pérdidas



La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y el Colegio Médicos Veterinario anunciaron la realización del 7° Simposio Internacional de Producción de Leche Productores e instituciones del sector lechero.

El evento se desarrollará desde el martes 19 de julio y concluirá el jueves 21 de julio en el salón Chané de Fexpocruz.

Las ponencias del evento estarán relacionadas a la crianza y manejo de ganado para producción lechera, pasturas, genética y reproducción, indicó Jose Luis Farah, titular de Fedeple.

También se anunció la participación de expertos internacionales que estarán a cargo de exposiciones magistrales, como Javier Chávez y Leonardo de Lucas, de Argentina.

Óscar Saucedo, presidente del Colegio Médico Veterinario, afirmó que estos expertos expondrán sobre pérdidas ocasionadas por la mala calidad de la leche y del manejo de vacas en transición.

martes, 21 de junio de 2016

Preocupa falta de control Pescado del Pilcomayo estaría contaminado

A través de las redes sociales, un ciudadano de la benemérita ciudad de Villamontes denunció la falta de control que existe por parte de las autoridades de la Subgobernación, en el control del pescado que se saca actualmente del río Pilcomayo.

“Es una pena como pescadores y comercializadores que no están afiliados vienen y sacan los peces sin ningún tipo de control, sin respetar tamaño ni nada y los venden al por mayor principalmente a los camiones que vienen desde Tarija”, manifestó el ciudadano que pidió mantener su identidad en reserva.

Asimismo, esta persona dio cuenta, de que lo más lamentable es que quienes compran el pescado, arrojan luego en la carretera los que son más pequeños para no tener problemas en los controles. De igual manera, botan las entrañas en medio camino provocando un espectáculo deplorable.

“Es una pena que tanto sufrimos por nuestro río, y ahora que después de muchos años los peces volvieron, no exista el debido control y aparezcan estos personajes, gente inescrupulosa que debería ser sancionada”, acotó.

CONTAMINACIÓN

El País Plus digital de Tarija informó que la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), tras un monitoreo en estos meses a las cabeceras, de la cuenca del río Pilcomayo en el departamento de Potosí, logró identificar 1.800 puntos de contaminación medioambiental por causas diversas que estarían provocando una contaminación a la aguas del río.

La información la dio a conocer el director de la (OTN), Pablo Canedo, quien manifestó que a través del monitoreo que viene desarrollando su institución desde principios de años a las diferentes cuencas de los ríos en el sur de Bolivia, se logró identificar cerca de 1.800 puntos concretos de contaminación en las cabeceras de la cuenca.

La mayoría de estos puntos de contaminación identificados están, principalmente, en el departamento de Potosí y corresponden a empresas mineras que operan cerca de las riberas del río, que en su mayoría no estarían cumpliendo con las leyes mineras y medio ambientales en vigencia.

Ante esta situación, Canedo informó que se iniciaron gestiones ante instituciones y autoridades de Tarija, Chuquisaca y Potosí, para sostener una reunión nacional entre ambos departamentos, para la conformación de un comité nacional de cuidado y preservación de las aguas del río Pilcomayo.

Según la información de la (OTN), unas 600 comunidades de las cuencas altas y media del río Pilcomayo se encuentran afectadas por la contaminación minera, del total de las comunidades afectadas, 315 están en Chuquisaca, 200 se ubican en Potosí y 150 en el departamento de Tarija.

sábado, 18 de junio de 2016

Tasas del Senasag afectará precio final de los productos

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió que la alza en el precio de las tasas de servicio prestados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), afectará al precio final de los productos y por ende a la población. Sin embargo, el Senasag indicó que este incremento tiene sustento técnico y fue consensuado con los sectores productivos.

Sectores serán afectados. Julio Roda, presidente de la CAO, indicó que de hacerse efectivo esta alza en las tarifas, sectores como el avícola, ganadero, porcinocultor y frigoríficos estarían siendo afectados en sus costos, por lo que se incrementaría el valor de los productos que ofrecen a la población.

"Esto afectaría en gran medida a los productores, comercializadores y obviamente a la población porque estas tasas van a afectar al precio final de los productos. No estamos diciendo que no queremos pagar por los servicios, pero tenemos que discutir el tema con los consultores que han elaborado esta propuesta", manifestó Roda.

El representante de la CAO indicó que no hubo ninguna reunión con el Senasag para consensuar el incremento de las tasas. Por ello, este próximo lunes se reunirán con el empresariado para unir a todos los sectores afectados. "Hay muchas observaciones a esta ley de tasas, por eso vamos a consensuar. Hay muchos aspectos a tomar en cuenta, por ejemplo, el productor que quiera exportar una carcasa de carne de res paga Bs 300 y el importador que mete carne de afuera paga Bs 100, entonces le estamos beneficiando al importador y lo perjudicamos al productor", dijo.

Por su parte, Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag, afirmó que la ley de tasas 168/2016 fue consensuada con los sectores productivos y cada incremento no se hizo arbitrariamente, sino está sujeto a aspectos técnicos.

"Ellos han formado parte del estudio, tenemos todas las actas. El estudio y cada una de las tasas tiene sustento técnico", dijo Ordóñez.

En tanto, Balbina Martínez, directora regional del Senasag, indicó que desde el año 2010 se está trabajando en la ley de tasas con la participación de los sectores, además que actualmente las tarifas no cubren las horas de trabajo de los funcionarios. "Se ha contratado a una consultora para que haga este trabajo. Quizás se ha acostumbrado a que el Senasag sea el que menos cobre de todas las tarifas", dijo.

viernes, 17 de junio de 2016

Tarija Campaña de vacunación para fiebre aftosa concluye el 30 de junio



La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que inició a mediados de mayo, concluirá el 30 de junio, la que tiene un avance que sobrepasa el 50 por ciento, según informó la directora del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Senasag, Fátima Pacheco.
Pacheco indicó que concluyeron con la vacunación en el valle central de Tarija, posteriormente, inició desde el 15 de mayo en la Provincia Gran Chaco y ésta tiene que concluir el 30 de junio.
El trabajo de la campaña fue conjuntamente con las alcaldías, las subgobernaciones y la Federación de Ganaderos del Chaco, apuntó.
En la zona húmeda del Departamento, la vacunación contra la fiebre aftosa comenzará a partir de noviembre hasta el 30 de diciembre.
El Senasag, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inició el 23 de mayo oficialmente la inauguración del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el valle central de Tarija.

el
dato

Para la Provincia Cercado designaron 160 mil vacunas, para el Gran Chaco 120.000 dosis.

jueves, 16 de junio de 2016

Identifican a acopiadores de carne de pollo bebé para embutidoras



El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Martín Zapata, informó que esta semana se decomisaron 1.700 kilos de carne de pollo bebé que eran destinados a la elaboración de embutidos.

También se identificaron a tres acopiadores, que en los municipios de Vinto y Sipe Sipe, compraban de las granjas avícolas animales que murieron por causas desconocidas a dos bolivianos. Posteriormente, trituraban la carne para venderla a los productores de embutido a un costo de 10 bolivianos.

Zapata informó que consumir la carne de un animal que muere por causas desconocidas puede causar infección por salmonela o escherichia coli. “Esta carne no era sometida a un proceso de faeneo donde se le extrae la sangre, donde proliferan las bacterias”, dijo.

Explicó que esta carne es utilizada durante todo el año para la elaboración de chorizo y no sólo en la época de San Juan.

Asumen acciones para venta de pollo a otros continentes

El Gobierno inició el ciclo de vacunación para erradicar la enfermedad denominada Newcastle, mal que afecta a la producción de pollos. Cuando se obtenga la certificación sanitaria se habilitarán nuevos mercados en otros continentes.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que se trabaja en la obtención de la certificación sanitaria para abrir nuevos mercados a la exportación de pollo.
“El Newcastle es una enfermedad que afecta a los pollos, y este mal no es aceptado en otros países, por tanto tenemos que eliminar esta enfermedad, por eso hemos empezado con la campaña, que terminará en tres años, para que nuestro pollo pueda exportarse a otros continentes”, sostuvo.

La enfermedad de Newcastle es una infección contagiosa que existe en el mundo y afecta a las aves, incluidas las de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Las aves infectadas pueden transmitir el virus a través de sus heces, las descargas respiratorias o mediante los alimentos como el agua, equipos y prendas de vestir. En el marco de la reciente sesión de la OIE, una comisión boliviana, integrada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los productores agropecuarios, sostuvo reuniones con empresarios de Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Costa de Marfil, Rusia, Corea del Sur e Irán para gestionar la exportación de carne de pollo, bovina, soya y quinua.

Cocarico sostuvo que Bolivia tiene la capacidad de generar excedentes de pollo, pero falta consolidar mercados de exportación. La autoridad convocó a los productores avícolas del país a sumarse a la campaña que se iniciará para contar con la certificación internacional.

martes, 14 de junio de 2016

Alistan remate de 700 reses brangus



700 ejemplares de la raza brangus, entre 12 y 15 meses de edad, serán rematados este sábado 18 de junio en el centro de remate La Casona.
El evento, denominado El Ternerazo brangus, espera generar más de $us 270.000 en su segunda edición.

Alejandro Díaz, presidente de la Asociación Boliviana de Brangus, indicó que los terneros serán rematados a un precio de Bs 14 el kilo vivo.
Además de dar detalles sobre la calidad de la carne de estos ejemplares, explicó que esta empezó a cobrar gran demanda en los frigoríficos.
Actualmente, cada mes se faenan 250 animales en el frigorífico Fridosa, de acuerdo con datos de Díaz.

Cifras oficiales dan cuenta de que en Bolivia hay 4.500 ejemplares certificados. El 90% está en Santa Cruz y el resto en Beni

Senasag ve poco avance contra aftosa



A seis días de que concluya el 31.er ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa bovina, la cobertura en Santa Cruz alcanza el 65%. Son más de 3.030.000 cabezas de ganado las que se pretenden inmunizar.

La campaña contempla la vacunación del hato ganadero de las zonas de la Chiquitania, el Norte Integrado y el norte del municipio de Cabezas.
Este año la meta es alcanzar una cobertura del 95%.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el año pasado, a una semana de la conclusión de la campaña, se tenía un avance del 65%.

En esa oportunidad el Senasag tuvo que aprobar una ampliación por 10 días a la campaña de vacunación para lograr las proyecciones fijadas.
Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag, dijo que en la zona de Cabezas se ha identificado una baja cobertura. Aguarda que en el transcurso de esta semana se pueda subsanar esta situación y la campaña aumente un 30%.

José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), explicó que la campaña tuvo un retraso debido a los bloqueos y las lluvias persistentes. Sin embargo, las contingencias fueron zanjadas y la vacunación retomó la normalidad.

El jueves 16 de junio, técnicos de Fegasacruz, Senasag y de la Comisión Departamen-tal de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Codefa) se reunirán para realizar una evaluación sobre el avance de la campaña.

En esta cita se contemplará solicitar al menos 15 días de ampliación a la vacunación, en caso de ser necesario, precisó el representante de los ganaderos cruceños.

Mientras tanto, el cronograma de la campaña continuará con lo establecido y concluirá este domingo 19 de junio.

El año pasado, según Vaca, la vacunación contra la fiebre aftosa tuvo una cobertura del 97% en Santa Cruz.
Desde 2014, Bolivia cuenta con el estatus sanitario libre de aftosa con vacunación, situación que permite al país exportar carne excedente al mercado exterior

Raza brangus crece a buen ritmo en el mercado nacional

La raza bovina de carne brangus se ha consolidado en los últimos 10 años en el departamento de Santa Cruz por su adaptación al clima tropical y a su buena demanda de mercados locales y nacionales. La Asociación Boliviana de Criadores de Brangus tiene registrados 4.500 animales puros brangus, pero a través de cruza del brangus con el Nelore y Criollo se producen 10.000 animales al año. El Presidente de los criadores de Brangus, Alejandro Díaz Salek, informó que esta raza va creciendo a buen ritmo en el mercado nacional por su característica de adaptabilidad en diferentes zonas y por su alta demanda en frigoríficos y mercados del país.

Características de la raza brangus. Díaz explicó que el brangus es la combinación de las raza americana Brahman y europea angus, misma que permite su adaptabilidad en zonas tropicales del departamento de Santa Cruz, además de tener su característica de blandura de la carne que la hace apetecida por los consumidores. “Al combinarse la raza brahman y angus hay un vigor híbrido, es decir que la raza brangus es una conversión de alimentos a carne más rápido que un bovino cebuino”, explicó Díaz, quien agregó que la raza angus ha sido seleccionada para producir carne en el continente europeo por su blandura.

La carne está certificada. JorgeMelgar gerente de la Asociación de criadores de Brangus, manifestó que el acuerdo firmado con el frigorífico Fridosa está en funcionamiento. "Se está haciendo un reconocimiento del animal terminado que debe estar en muy buenas condiciones y este convenio está colocando al consumidor final los cortes nobles de esta raza", aseveró Melgar al tiempo de agregar esta es una raza muy efectiva de engorde intensivo que son una solución para el ganadero en caos de sequía. Actualmente, cada mes se faenean 250 animales en el frigorífico Fridosa, y afirman que la demanda está creciendo.

Invitan a la segunda versión del ternerazo. Este sábado en el centro de remates La Casona se desarrollará la segunda versión del Ternerzo donde se rematarán alrededor de 700 animales de la raza brangus entre 12 a 15 meses de edad y se espera un movimiento económico de $us 270.000: Los animales serán rematados a Bs 14 el kilo vivo. El evento es organizado por los criadores de brangus con el apoyo de Fegasacruz.

lunes, 13 de junio de 2016

Avicultores garantizan la provisión a los mercados



A pesar de las bajas temperaturas que afectan a Santa Cruz desde hace dos semanas, el abastecimiento de pollos en los mercados cruceños es normal, según algunos dirigentes avícolas.

A decir de Felix Canelas, vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros de Santa Cruz (Avipar), han registrado muertes de pollitos, pero la provisión a los mercado no se ha visto mermada. "Probablemente disminuya la oferta a finales de mes", señaló.

Según Canelas, los productores sienten la irregularidad en la provisión de gas licuado de petróleo (GLP) y por los bajos precios del mercado.

Explicó que con temperaturas altas normalmente necesitan 20 garrafas por galpón, pero con frío precisan 80 garrafas. Además, el precio del kilo vivo se está cotizando entre Bs 6,50 y Bs 7, cuando el costo de producción es Bs 7,50.

Diariamente los productores que pelan el pollo a mano distribuyen 80.000 aves a los mercados, mientras que los que lo hacen con máquinas provén otras 80.000, precisó el dirigente.

Desde la Asociacion de Avicultores Mairañeros, señalaron que no han registrado mortandad de pollitos y que todo ha estado normal en la zona, salvo la disminución de la oferta de gas.

Los avicultores mairaneños envían 30.000 pollos diarios a Santa Cruz y zonas aledañas a Mairana de lunes a jueves. La cantidad se incrementa los fines de semana.

Remate Brangus busca mover unos $us 270.000



700 ejemplares de la raza Brangus, entre 12 y 15 meses de edad, serán rematados este sábado 18 de junio en el centro de remate La Casona. El evento denominado 'El Ternerazo Brangus' espera mover más de $us 270.000 en su segunda edición.

Alejandro Díaz, presidente de la Asociación Boliviana de Brangus, indicó que los terneros serán rematados a un precio de Bs 14 el kilo vivo. Además brindó detalles sobre la calidad de la carne de estos ejemplares que empieza a tener gran demanda.

Actualmente, cada mes se faenean 250 animales en el frigorífico Fridosa, y afirman que la demanda está creciendo.

Datos oficiales dan cuenta de que en Bolivia hay 4.500 ejemplares certificados. El 90% está en Santa Cruz y el resto en Beni.

Sube precio del maíz y avicultores se preocupan



Avicultores del departamento manifestaron su preocupación debido al incremento del precio del maíz en por lo menos un 30 por ciento en la última semana, debido a varios factores, entre ellos que existe menor producción de este insumo.

A esto se suma que la Empresa de Producción de Alimentos (Emapa) tuvo problemas de mantenimiento con uno de sus silos, que repercutió en la normal recepción y distribución de maíz y sorgo.

El asesor de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Fernando Quiroga, señaló que el problema de Emapa se solucionó, por lo que desde el lunes se regularizará el trabajo en dicha empresa.

Por otro lado, aseguró que también se realizará una evaluación a nivel nacional sobre esta situación y se pedirá una reunión con autoridades nacionales para proponer medidas paliativas para no perjudicar al sector, como la importación de maíz para no provocar el desabastecimiento de este insumo a los avicultores, principalmente de Cochabamba y Santa Cruz.

Capacitan a 3.398 personas en el manejo de la fibra de vicuña

En Oruro, 3.398 personas fueron capacitadas en el manejo de la fibra de vicuña, para que disminuya la caza furtiva de esa especie, actividad que está prohibida por el riesgo de desaparición que tienen dichos animales.

El jefe de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Luis Calle, informó que esa instancia asumió las acciones de capacitación, con el fin de que los comunarios ya no maten a las vicuñas y más bien, desarrollen un manejo técnico, para la esquila y aprovechamiento de la fibra de vicuña que es bastante requerida.

A través de un informe se conoció que el índice de aprovechamiento de la fibra de vicuña en el departamento de Oruro es mínimo, pues de 28 mil cabezas existentes un aproximado de un 10% es aprovechado para la esquila.

Por ello es que se capacita a los comunarios para que aprovechen este recurso, que les generará ingresos económicos, que muchos por desconocimiento no lo hacen.

Es en septiembre que inicia la temporada de la captura y esquila de fibra de vicuña y se extiende hasta diciembre; actividad que se realiza en coordinación con todas las comunidades manejadoras de vicuña.

El proceso cuenta con la supervisión correspondiente durante los diferentes eventos de captura y esquila, además se tiene apoyo técnico, logístico y algunos materiales para la construcción de las mallas.

Antes de comenzar por esta actividad, se realiza el monitoreo correspondiente para identificar el lugar en el que se hará el armado de la malla de captura porque de ello depende el éxito de la esquila.

Está prohibido esquilar a las crías ni a las que tienen menos de dos centímetros de fibra.

En cuanto a la caza furtiva, la última vez que se reportó un hecho, fue el jueves 9 de junio, cuando dos sujetos se aproximaron hasta el centro de protección de vicuñas que tiene el Gad-Oru en la comunidad de Untavi del municipio de Toledo, provincia Saucarí, con la finalidad de cazar vicuñas, pero en un hecho que está en proceso de investigación, uno de los cazadores murió y el otro está herido.

Pecuario Proteínas y energía son la clave

La producción y consumo de cerdos en los últimos años se ha incrementado tanto en el departamento como a nivel nacional gracias a la campaña de información realizada por los productores. La Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), desde la pasada gestión viene implementando la venta de carne del productor al consumidor, fomentando el consumo con bajos precios y haciendo conocer las bondades nutricionales de los cerdos. En el resto del país los productores hacen conocer a la ciudadanía que la carne de cerdo es la más magra del mercado, es decir, la más sana y con menos porcentaje de grasas. Este tipo de carne es el resultado de una buena alimentación proporcionada a los animales ubicando a las proteínas y energía como los principales componentes de la dieta diaria, además de ser gestantes de la mayor ganancia de peso. La clave para una buena producción se basa en una buena alimentación y sobre todo saber cuáles, qué cantidad y en qué época suministrar los alimentos. Los cerdos son animales de temperaturas templadas, provocando mayor apetito y mejor asimilación de alimento en épocas con temperaturas entre los 15 y 23 grados centígrados; es cuando el productor debe proporcionar una dieta a base de proteínas y energías sacando el mayor provecho a la obtención de ganancia de peso. En los meses donde las temperaturas ascienden los 25 grados, los cerdos se encontrarán en un estado de mayor agitación y por ende consumirán menor cantidad de alimento y mayor cantidad de líquidos, excepto los lechones que se encontrarán en temperatura adecuada ya que necesitan de mayor calor en sus primeros meses de edad.


Necesidades. Nutricionistas porcinos de la FAO, aseguran que todo cerdo necesita energía, proteínas-aminoácidos, minerales y vitaminas para llegar a su máximo potencial. Para una producción eficiente y rentable es necesaria la interacción de genética, ambiente, sanidad, manejo y nutrición, determinando estos factores el nivel de producción y rentabilidad de la granja llegarán a niveles óptimos. La alimentación representa el 70 al 85% del costo de producción, por lo que se debe ser eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos nutrientes. Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos. Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc.

Energías. De acuerdo al veterinario y productor Egon Wachtel, la energía es aportada principalmente por la glucosa, almidones y grasas; al metabolizar estas sustancias se produce energía metabólica la cual es base para todos los procesos energéticos del organismo. Es como el combustible para el organismo. En la alimentación animal se puede obtener energía en granos, tubérculos ricos en almidones y azúcares como maíz, sorgo, trigo, cebada y papa.

Proteínas. Wachtel asevera que esta sustancia está compuesta por aminoácidos y su función en el cuerpo es dirigida a lo estructural. Todos los músculos y tejidos están formados por esta proteína y en la alimentación se la puede encontrar en las oleaginosas como la soya, girasol y el frejol.

Dieta diaria. En las granjas se manejan distintas dietas de acuerdo a las necesidades y edades de los animales, se puede tener desde cinco hasta 13 fórmulas diferentes dependiendo la tecnificación de la granja.

Alimento de verracos. El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa casi 10 kg de materia verde. El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en todo el ciclo de su vida.

Alimento de reproductoras. En la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual al de los verracos. Durante las últimas cuatro semanas de gestación el alimento se debe reforzar con fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5-3 kilogramos por día.

“Lo mas importante en la nutrición porcina es la presencia de la proteína y la energía, estas deben estar presentes en toda su alimentación ”

Dr. Rafael Calderón
Vet. Zot. especialista en Producción porcina.

Vacas que pastan sobre el agua



El proyecto se aplicará en Holanda con el objetivo de vencer el problema de la falta de espacio y cultivar cerca del consumidor, evitando el impacto del transporte en el medio ambiente. Puede hacerse en cualquier sitio del mundo.

Cuarenta vacas que pastarán en una granja flotante en aguas del puerto de Rotterdam forman parte de un proyecto pionero a nivel mundial incluido entre las innovaciones presentadas esta semana en una exposición en Eindhoven sobre alimentos del futuro y últimas tecnologías agroalimentarias.

En la muestra “Food to be” (“Los alimentos que vienen”), que incluyó 40 ideas, algunas en desarrollo y otras ya hechas realidad, participaron empresas y centros de investigación holandeses punteros en el sector.

Peter van Wingerden, uno de los socios del proyecto de la granja flotante, explicó a EFE que el diseño de la explotación comenzó el pasado octubre y que su construcción se iniciará “después del verano” (en Europa), a la espera del permiso del Ayuntamiento de Rotterdam.

La primera granja de estas características, que podría estar operativa “el próximo febrero o marzo”, contará con 40 vacas en un primer momento, dijo el responsable de la idea, que destacó que será “sostenible” y “completamente autosuficiente”.

Un ejemplo: en la planta inferior de la granja se cultivará el pasto que alimentará al ganado. Este crecerá gracias a la iluminación artificial de lámparas LED.

“Es una unidad muy flexible y que se puede hacer en cualquier lugar del mundo”, subrayó Van Wingerden, que añadió que ya recibieron peticiones para llevar a cabo el mismo tipo de proyecto en China, aunque “a mucha mayor escala”.

El objetivo de construir explotaciones en el agua, añadió, es “responder a la necesidad de producir alimentos en la ciudad”, venciendo el problema de la falta de espacio, y cultivar cerca del consumidor para evitar el impacto del transporte en el medio ambiente.

Para ganado porcino
La exposición propuso una sorprendente idea para el ganado porcino: confortables e higiénicos “apartamentos”, que logran reducir en 90% el uso de antibióticos en los cerdos. El objetivo es combatir el abuso en la administración de estos medicamentos, generadores de una resistencia antimicrobiana que incide tanto en la salud animal como humana.

“El uso de los antibióticos se debe a la falta de higiene en la producción”, explica Pim Biewenga, de MS Schippers, y añade que para combatirlo, su empresa ideó unos compartimentos de plástico movibles donde se instala a la madre y las crías, separadas del resto de animales.

La caja de plástico “es muy fácil de limpiar y casi se puede esterilizar”, y el ganadero lleva a cabo las inspecciones desde fuera del recinto.

Una alternativa menos costosa que el de las cajas movibles consiste en utilizar en granjas tradicionales material especial para asegurar la higiene, y seguir una serie de pautas con las que se reduce también de manera drástica el uso de antibióticos, dijo Biewenga.

Nuevos alimentos
Más allá de la producción ganadera, la feria pasó revista a los alimentos que se consumirán en el futuro y a otros que, sin ser realmente novedosos, se espera que vuelvan a ser consumidos.

En esta categoría entran los productos de “Kromkommer”, empresa que se dedica a transformar en suculentas sopas aquellas verduras que, por no reunir los “cánones estéticos” que impone la industria, son desechadas.

Chantal Engelen, de esa compañía, señaló a EFE que un buen porcentaje de las hortalizas, en particular el 30% de las zanahorias, tiene formas que no se ajustan a los criterios “exigidos”, lo que las condena a ser excluidas de los supermercados.

Esta empresa las “rescata”, de momento para convertirlas en sopa, aunque el objetivo futuro es hacerles también un espacio en las tiendas, dijo Engelen.

Para adquirir sus productos, paga a los agricultores un precio justo, es decir, el que corresponde por el cultivo y recogida de las hortalizas, explicó al confiar en que en el futuro haya más tolerancia del consumidor hacia esas verduras de formas caprichosas.

“Algunos al verlas nos han llegado a preguntar si eran genéticamente modificadas”, afirmó Engelen, que lamentó el desconocimiento entre la población del problema de despilfarro alimentario que supone el deshacerse de las verduras que no son perfectas.

Dentro de unos años, dicen los expertos, seguiremos comiendo carne, pero a veces las hamburguesas procederán de células madre, como las desarrolladas en la Universidad de Maastricht (Holanda) a partir de carne de vaca, un sistema de producción “mucho más eficiente” que las actuales explotaciones ganaderas, según defienden.

En otras ocasiones, pese a tener el mismo sabor que el más suculento filete, la carne estará elaborada a base de una mezcla de verduras, algo en lo que trabajan la universidad Wageningen y la empresa “De Vegetarische Slager”.

CLAVES

Food to be Innovación
En la feria “Food to be” (“Los alimentos que vienen”), de Eindhoven, se presentó el proyecto pionero a nivel mundial según el cual 40 vacas pastarán en una granja flotante en aguas del puerto de Rotterdam.

Sostenible y autosuficiente
“Sostenible” y “completamente autosuficiente”, aseguran los proyectistas de la granja flotante en Holanda. Se cree que la primera de estas se encuentre operativa entre febrero y marzo de 2017.

Porcino “Apartamentos”
La exposición holandesa propone, por otro lado, una sorprendente idea para el ganado porcino: confortables e higiénicos “apartamentos”, que logran reducir en un 90% el uso de antibióticos en los cerdos.

Alimentos del futuro
Más allá de la producción ganadera, la feria pasó revista a los nuevos alimentos que se consumirán en el futuro y a otros que, sin ser realmente novedosos, se espera que vuelvan a ser consumidos.

Kromkommer Hortalizas
La empresa Kromkommer transforma en sopas verduras desechadas en los supermercados por “cánones estéticos”; es el caso del 30% de las zanahorias. El objetivo futuro es hacerles también un espacio en las tiendas.

sábado, 11 de junio de 2016

Ganaderos temen una aguda sequía

El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Fernando Boehme, expresó la preocupación del sector por los síntomas de una sequía que comienza sentirse en el departamento por la ausencia de lluvias y las bajas temperaturas. "Ya se nota la sequía por la bajada de los ríos que está causando problemas en la navegación, por otra parte, no ha llovido en la provincia Cercado y hacia el norte del departamento", indicó.

Según el ganadero, la presencia de sures secos aumenta el problema de la escasez de agua, porque causa daños en la producción, ya que algunas reses débiles no soportan las bajas temperaturas y mueren. Recordó que en época seca son afectados, porque se producen incendios en las pampas y los animales se quedan sin pasto para alimentarse.

Según datos de Fegabeni, en esta parte del país se tiene cerca de 3 millones de reses y es la principal productora de carne bovina./ ABI

un muerto en persecución a cazadores de vicuñas

El secretario general de la Gobernación de Oruro, Magín Herrera, informó ayer que una persona murió y otra quedó herida en un operativo de persecución a cazadores furtivos de vicuñas en comunidades rurales del departamento.

"En las circunstancias de seguir a los presuntos cazadores se dio un lamentable hecho de tránsito, tenemos información de que existe un fallecido y otro que estaba en una motocicleta quedó herido y se encuentra internado en terapia intensiva en el hospital San Juan de Dios", dijo.

Ese hecho ocurrió el jueves en un operativo de la Secretaría de Medio Ambiente en la localidad de Toledo. Los operativos en la zona continuarán. / ABI

viernes, 10 de junio de 2016

Consideran ampliar vacunación de aftosa

E l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), a través de su director, Mauricio Ordóñez, dio a conocer que existe la posibilidad de ampliar el ciclo de vacunación de fiebre aftosa ya que se vio perjudicado por los bloqueos de las carreteras por varios días. La campaña inició el 3 de mayo y concluye el próximo 18 de junio y tiene un avance del 60% que contempla las zonas de la Chiquitania, Norte Integrado y el norte del municipio de Cabezas. "Estamos evaluando el tema climático y el perjuicio por los bloqueos para que se pueda dar una ampliación, mientras tanto vamos a dar cumplimiento a la resolución y al tiempo que se había establecido", dijo Ordóñez.

Duplican los esfuerzos. Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), indicaron que se realizó una reunión con la Comisión Departamental de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Codefa), los cuales mostraron su preocupación porque el ciclo está por finalizar y no se ha avanzado lo esperado, por lo que en algunos municipios se redoblarán los esfuerzos para llegar a la meta que son alrededor de 3.100.000 cabezas para inmunizar. El ciclo de vacunación en los Valles iniciará el 1 de julio hasta el 15 de agosto.

jueves, 9 de junio de 2016

Tarija Ganaderos piden tierras para la actividad hípica



El presidente de la Asociación de Ganaderos de Bermejo, Richard Flores, señaló que solicitaron al Alcalde Delfor Burgos, la firma de un convenio para la dotación o transferencia, mediante comodato o cesión, de un terreno que está abandonado en sector del Jardín Botánico detrás del circuito de motocicletas.

Los ganaderos quieren convertir esta área en un campo hípico.
“Nosotros, la gestión pasada, ya hemos hablado con el señor Alcalde, para que nos pueda proporcionar un predio donde consolidar un campo hípico en Bermejo –dijo Flores-. Ahora estamos insistiendo en la firma de un convenio, para que el Municipio pueda ceder un espacio exclusivo para que los niños, jóvenes y personas adultas puedan acudir a montar a caballo, realizar paseos y deportes tradicionales, pero sin convenio, no podemos alambrar esa área, no podemos efectuar trabajos, inversión de recursos ni las mejoras correspondientes, para consolidar el campo hípico”.
El dirigente señaló que en Bermejo ya no existen espacios, áreas verdes y de equipamiento del Gobierno Municipal y por ello lanzaron esta iniciativa.
“Mientras tanto, ante la proximidad de la fiesta patronal de san Santiago, estamos solicitando al Alcalde, que se habilite el uso de la cancha de futbol del jardín botánico, para que nuestros socios, puedan ir entrenando los caballos, y demás juegos -dijo Flores-. Será un acto de fe, devoción y rescate de nuestra cultura y tradición”.

Intenso frío afecta a ganado en Potosí

Las bajas temperaturas registradas en el departamento de Potosí, afectan a la ganadería camélida, caprina y ovina. Por una parte, se congelan los bofedales (lugares de alimentación) y se queman por el frío los campos nativos de pastoreo, además de muerte de las crías.

El director de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Potosí, Fernando Elías, señaló, que están pasando por la época más cruda, porque las temperaturas, según los registros históricos, superan los menos 10 grados bajo cero, en algunos casos llega incluso a menos 12 grados bajo cero.

Esta situación afecta al sector ganadero camélido principalmente, considerando que las bajas temperaturas queman totalmente los campos nativos de pastoreo, además de congelar los bofedales, esto repercute en pérdida de peso del ganado.

La autoridad también informó que se ha registrado la pérdida de algunas crías a causa de congelamiento.

El secretario de Desarrollo Productivo y Seguridad Alimentaria, Raúl Arcibi, señaló que hasta la fecha, los fuertes vientos huracanados no registraron daños materiales. Basándose en el monitoreo que se realiza sobre estos fenómenos naturales, existen vientos que oscilan entre 35 a 40 kilómetros por hora.

AMPLIACIÓN HORARIO DE INVIERNO EN LA CIUDAD

Dadas las bajas temperaturas registradas en los últimos días, la Dirección Departamental de Educación en Potosí determinó ampliar el horario de invierno en media hora más para el ingreso y salida para el nivel inicial y primario. Aún se analiza la posibilidad de ampliar horario de invierno para el nivel secundario.

El director distrital de educación de Potosí, Óscar Hueso, informó que el Director Departamental de Educación, a través de una instructiva dictaminó la prolongación de media hora más el horario de invierno. Los estudiantes más pequeños que ingresaban a 8.30 de la mañana, ahora a las 9 de la mañana.

Mientras tanto, de acuerdo a declaración del presidente distrital de padres de familia, Edwin Canaviri, aún se analiza la posibilidad de ampliación el horario de invierno para todos los niveles.

En los últimos días, la ciudad de Potosí registró 4 centígrados bajo cero, esto, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

miércoles, 8 de junio de 2016

Proyectan construir centro piscícola en Escoma


Con el objetivo de abastecer la demanda interna de pescado en el mercado paceño, el Gobierno realiza los estudios para construir un centro piscícola en el municipio Escoma del departamento de La Paz.
El director general de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), René Huasco, informó que se realizará el proyecto de estudio de preinversión para la construcción de un Centro Piscícola similar al de Tiquina, donde se pretende producir en principio 500 mil alevines de trucha, hasta llegar al millón de peces al año 2020.
En la actualidad el Centro Piscícola de Tiquina, dependiente de la IPD-PACU, produce más de 16 toneladas de carne de trucha al año.
Dicha producción se comercializa en las ciudades de La Paz y El Alto; sin embargo, esa cantidad no abastece porque la demanda interna del mercado paceño bordea las 30 toneladas, razón por la que se importa alrededor de 13 toneladas de Perú.
Con el proyecto del Centro Piscícola de Escoma se pretende dejar de importar trucha y abastecer el mercado con pescado producido dentro de Bolivia.

Lecheros de San Lorenzo en alerta por falta de forraje

El representante de la Asociación de Productores de Leche de San Lorenzo, Weimar Rosales, informó que el sector está en estado de alerta ante la falta de forraje para alimentar el ganado. Debido a la sequía y helada que azotó el Valle Central este año se estima que desde julio empezara a escasear el alimento.

Rosales explicó que se hace gestiones ante las autoridades departamentales y municipales para comprar caña de azúcar de Bermejo en calidad de forraje, tomando en cuenta que la zona baja del municipio de San Lorenzo produce entre 18.000 a 20.000 litros de leche de por día, producción que estaría en riesgo en caso de no concretarse el apoyo al sector.

“La zona de valle bajo de San Lorenzo es productor lechero, que generalmente se abastece de forraje de la chala de maíz, pero este año por la sequía no hemos logrado tener esa reserva y necesitamos un acercamiento con las autoridades para apoyar al sector”, afirmó el dirigente.

Rosales puntualizó que algunos productores ya están comprando caña picada por toneladas, pero el elevado costo del transporte es otro aspecto que afectará para mantener el precio de la leche.

“Estamos muy preocupados, esperamos tener ayuda de las autoridades, caso contrario, vamos a tener mínimamente una reducción del 25 a 30 por ciento de la producción de leche a partir de la segunda quincena de julio”, afirmó Rosales.

Indicó que algunos lecheros en el intento de mitigar la falta de forraje sembraron avena; sin embargo, no saben cuál será el comportamiento del clima, pues una fuerte helada quemó el año pasado los avenales, no hubo ayuda y es probable que llegue otro fenómeno similar, según los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Por su parte, José Aldana, productor lechero, dijo que existe preocupación sobre el anunciado plan de mejoramiento genético para apoyar al sector, tampoco se llegó a concretar, es así que se tema una baja en la producción de leche este año en el valle central de Tarija.

“La provincia Méndez es la que ofrece la mayor producción de leche en el valle central a las fábricas como: Prolac, Pil Tarija y Lacteosbol, puesto que existe confianza en los productores por la experiencia de años en el manejo de ganado vacuno que produce leche”, comentó.

martes, 7 de junio de 2016

Repoblamiento ganadero Productores reciben 17.000 vaquillas de la raza Nelore

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que en el mes de julio se pretende iniciar un agresivo programa de inseminación artificial del ganado bovino de la raza Nelore. Las autoridades buscan incrementar el hato ganadero de 9 a 11 millones en el territorio nacional.

Según ese despacho, el trabajo se desarrollará en el marco de las políticas implementadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa de Repoblamiento Ganadero, que tiene un presupuesto de Bs 200 millones y que será ejecutado hasta 2020.

PROGRAMA

A través del Programa de Repoblamiento Ganadero estamos adquiriendo y generando pajuelas de semen de la raza Nelore, para llevar a cabo la inseminación artificial a partir de julio, haciendo una sincronización del celo, a fin de que el próximo año podamos tener crías bolivianas”, manifestó una autoridad de esa cartera de Estado.

Explicó que para la compra de pajuelas de semen de la raza Nelore se invirtió, aproximadamente Bs 3 millones, asimismo, en la compra de vaquillas alrededor de 39 millones, recursos que son administrados por el mencionado programa.

DISTRIBUCIÓN

Hasta el momento, el mismo, entregó 9 mil vaquillas en el oriente boliviano. Santa Cruz accedió a 7 mil cabezas, Beni a 1.000 vaquillas y La Paz 1.000 cabezas.

La raza Nelore tiene gran resistencia a las enfermedades y su capacidad de subsistir en pastos secos, aún con escasez de forraje. Son animales para producción de carne y leche, pero han sido utilizados esencialmente para carne. Esta raza presenta gran rusticidad desarrollándose muy bien en climas cálidos, siendo recomendada para explotaciones extensivas con suelos pobres y pastos de baja calidad, dijo un reporte de ese ministerio.

viernes, 3 de junio de 2016

Ganaderos piden cupo libre y mercados por la sobreoferta en la producción de carne

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, José Luis Vaca, pidió cupos libres y mercados para la exportación de carne debido a la sobre oferta en la producción que lleva el precio del kilo del alimento a la baja.

"El precio al productor está bajando y esa es la preocupación por la cual queremos aperturar mercados, necesitamos una válvula de salida para esa carne", manifestó el representante que también mostró su preocupación porque la caída en el precio no llega hasta las amas de casa.

Indicó que establecerán mecanismos para sacar carne fuera del país, sin embargo remarcó que el proceso de conseguir a los compradores no es muy fácil debido a la gran competencia en la región.

"Este problema no se arregla con liberar cupos, sino conseguir los compradores, establecer los negocios formalmente", apuntó.

Agregó que hay una gran demanda en el mundo, pero también oferentes en la región como Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.

Productores se oponen a vacunación de ganado

Los productores de ganado del departamento de Oruro expresaron su oposición a la vacunación de llamas y ovejas, contra la presencia de plagas, por temor a utilizar esos datos, para aplicarles más impuestos.

La información fue emitida ayer por el gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, al protestar contra esa versión que supuestamente fue transmitida por los “partidos políticos de la oposición, que se oponen a todo, sin conocer la realidad”.

Dijo que la campaña de desparasitación de animales, como llamas y ovejas, particularmente, en las 16 provincias del departamento, “se ha coordinado con los municipios, con el objetivo de cuidar al ganado, pero nada tiene que ver con el incremento de impuestos”.

La campaña de vacunación contra las plagas de garrapatas y piojos se inició el 5 de mayo en 30 de los 33 municipios que tiene el departamento de Oruro, según el informe de Lizeth Marquez, secretaria de desrrollo productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

La campaña tiene un costo de tres millones de bolivianos, desembolsados por la Gobernación y los municipios. Se trata de la desparasitación y la vitaminización a los animales infectados, especialmente a los municipios del occidente del departamento, donde existe carestía de agua potable, como consecuencia del fenómeno de El Niño.

Los municipios más afectados son Turco, Curahuara de Carangas, Choquecota y Corque. El trabajo se efectúa con respaldo de los institutos de veterinaria y los gobiernos municipales, especialmente para el transporte de los veterinarios hacia los lugares donde existe mayor producción de llamas y ovejas.

Según el gobernador de Oruro, “no (se puede) cobrar nuevos impuestos sobre los problemas que existen por falta de agua potable y, por eso, convoco a los productores a no tener miedo a esta campaña de desparasitación que pretende salvar la vida de los animales”.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) –confirmó el gobernador– entregó chalecos para identificar a los veterinarios que se encargan de la vacunación contra las plagas en las provincias de Oruro.

Bs 180 millones de inversión Gobierno construye plantas procesadoras

El Gobierno anunció la construcción de una planta procesadora de leche y dos liofilizadoras de frutas con una inversión de más de 180 millones de bolivianos para incrementar la producción en el país. En informe oficial, sin embargo, no precisa datos sobre los estudios de factibilidad de los proyectos y la dimensión del mercado real y potencial.

GERENTE

“Se tiene la inversión para las tres plantas tanto de Trinidad y las dos plantas liofilizadoras de fruta que entre las tres suman 180 millones de bolivianos”, explicó el gerente de comercialización y logística de la Empresa Pública Productiva Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Osvaldo Thellaeche.

LOCALIZACIÓN

Precisó que la nueva planta de leche se edifica en Trinidad, en el departamento amazónico del Beni, mientras las plantas de liofilizadoras de frutas se construyen en la región del Chapare de Cochabamba y Palos Blancos de La Paz.

OPERACIONES

“Las dos plantas liofilizadoras están en la etapa de las obras civiles y se calcula que estarían operando a principios de 2018 y la planta de Trinidad (de leche) estamos hablando que estaría en producción a mediados del 2018”, explicó.

Informó que la nueva planta de leche de Trinidad tendrá una capacidad de procesamiento de 30.000 litros de leche por día.

Thellaeche dijo que esas tres plantas se sumarán a la operación de las siete plantas de lácteos y procesadoras de frutas de Lacteosbol que están desplazadas en los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija y Cochabamba, que producen leche líquida, yogurt, quesos, mermeladas y jugos de frutas, entre otros productos.


jueves, 2 de junio de 2016

Posesionan a una nueva directiva en Fedeple



En Portachuelo se realizó el XIX Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), donde fue elegido presidente José Luis Farah Paz y vicepresidente Willy Miranda Villarroel.
En la oportunidad, los productores de leche y delegados de las 10 asociaciones que conforman la institución, analizaron la problemática del sector en tres comisiones de trabajo, que abarcaron temas institucionales, económicos y técnicos.

Objetivos

En el encuentro se planteó dinamizar la asistencia técnica, administrativa y financiera, fortalecer los convenios con la industria de procesamiento de leche, con las entidades de investigación e instituciones públicas relacionadas al sector productivo y buscar la manera de aumentar el consumo del lácteo.

También se determinó dar prioridad al trabajo con las asociaciones, para mejorar los servicios al productor, mejorando los sistemas de información gremial y técnicos

Productores de leche felices porque al orureño le gustan los lácteos

Durante la Feria de la Leche y sus Derivados, la población orureña demostró su apego al consumo de los productos lácteos, pues una gran mayoría de todo lo que se expuso fue vendido, lo que alegró a los productores.

Leche fresca, yogurt, queso, quesillo, requesón, flan, helados, fueron comercializados con mucho éxito, lo que alegró bastante a los productores que llegaron de diferentes lugares del departamento, especialmente de Challapata, municipio de mayor producción lechera.

En conversación con LA PATRIA, las productoras, manifestaron su satisfacción porque sus productos tuvieron bastante acogida.

Reportan muerte de hasta 4 mil camélidos en Curahuara

Entre 3 mil y 4 mil cabezas de ganado camélido murieron en el municipio de Curahuara de Carangas, por la sequía que se presentó con mayor intensidad desde el año pasado, según el reporte emitido por ese municipio.

El alcalde de Curahura de Carangas, Nelson Contreras, informó que las que murieron fueron sobre todo crías, aunque también fallecieron algunos animales adultos.

"Estimamos un aproximado de 3 mil a 4 mil cabezas, que se han perdido, sobre todo crías, pero también llamas de edad, y creemos que vamos a sufrir todavía este efecto el mes de agosto, septiembre, octubre, porque nos falta forraje, aunque como Gobierno Municipal estamos comprando tanto forraje como vitaminas", expresó la autoridad edil.

Explicó que según el censo agropecuario de 2013, en Curahuara se registró 150 mil cabezas de camélidos, pero actualmente pasan las 160 mil, entre alpacas, llamas, vicuñas, y guanacos.

"Tenemos algunas dificultades en el tema de agua potable, hay algunas vertientes que se están secando pero tenemos el apoyo de las autoridades originarias e instituciones para salir de esta situación, estamos en plena campaña de vitaminización, con la que vamos a trabajar con 140 mil camélidos, que es casi el 80 por ciento de nuestras cabezas de ganado", señaló Contreras.

Dijo que para paliar esta situación de la sequía, como Gobierno Autónomo Municipal han realizado las excavaciones de wijiñas y además atajados de agua, también están comprando una volqueta para garantizar agua potable tanto para el consumo humano así como para los animales.

Los días 3, 4 y 5 de junio, Curahuara recibirá a decenas de productores de camélidos, que participarán de la Feria que organizan con el fin de mostrar sus mejores ejemplares, pero además todos los productos derivados que obtienen de los mismos.

Identifican16 variedades de miel de origen botánico del valle tarijeño

El Gobierno Municipal en coordinación con la FundaciónFautapodentro de un proyecto para fortalecer la producción apícola en laszonas del Valle de Tarija,presentó lacaracterización de la miel y la elaboración de protocolos de calidadde los tipos de este producto para dar una propuesta al sector apícola.
El técnico de Fautapo, Juan Chávez, explicó que para hacer esta consultoría en su segunda cosecha, tomó en cuenta la flora, humedad y especies floríferas de acuerdo a la geografíadel Valle de Tarija donde identificaron 16 variedades de miela partir del origen botánico de las plantas.
“Se quiere identificar la característica de la miel para que a partir de esto incorporemos estrategias de mercado”.
Destacó que esta caracterización dará la posibilidad de certificar a través del proyecto ‘Tarija Aromas y Sabores’ como una miel que cumple con los indicadores y requisitos de calidad para introducirla al mercado.
Por otro lado,Chávez indicó que trabajó en 72 comunidades del Valle de Tarija donde agrupó las zonas de acuerdo a las características; como la altura y vegetación, tomando una muestra de 22,entre Padcaya, Entre Ríos, San Lorenzo, Cercado, Uriondo, El Puente, Yunchará como todas las asociaciones de miel de Tarija.
La responsable de la consultoría, Nilda Bueno, indicó que esta primera cosecha es de flores, al encontrar mieles de diferentes colores, aromas y sabores como dulces, ácidos, agridulces, amargos, fuertes con aromas a plantas medicinales, herbáceas, florales y frutales de acuerdo al origen botánico de la diversidad de flores.
“Se tiene que valorar la producción y comercializarla de la mejor manera, porque cada miel tiene diferente beneficio para la salud de las personas de acuerdo a su diversidad”.
La responsable de Desarrollo Económico Productivo del Gobierno Municipal, Roxana Romero Vaca, informó que están fortaleciendo el tema de la apicultura dándole una marca a través del proyecto Aromas y Sabores.
De esta manera pretenden comercializar la miel, además de apoyar y mejorar la calidad el proceso de producción.

Identifican unas 16 variedades de miel en el Valle Central



El Gobierno Municipal de Cercado, en coordinación con la Fundación Fautapo, trabaja para fortalecer la producción apícola en el Valle de Tarija. Es así que de acuerdo a los resultados de una consultoría se presentó la caracterización de la miel y la elaboración de protocolos de calidad de los tipos de miel que se producen.

El técnico de Fautapo, Juan Chávez, explicó que para hacer esta consultoría en su segunda cosecha se tomó en cuenta la flora, humedad y especies floríferas de acuerdo a la zona geográfica del Valle de Tarija, donde se identificó 16 variedades de miel a partir del origen botánico de las plantas.
“Se quiere identificar la característica de la miel y a partir de esto incorporar estrategias de mercado, apoyar al apicultor para que tenga nuevas oportunidades”, expreso el técnico.
Así mismo destacó que esta caracterización dará la posibilidad de certificar, a través del proyecto Tarija Aromas y Sabores, como una miel que cumple con los indicadores y requisitos de calidad para poder introducirla al mercado.
Por otro lado, Chávez indicó que se trabajó en 72 comunidades del Valle de Tarija, se agrupó las zonas de acuerdo a las características como la altura y vegetación tomando una muestra de 22 comunidades entre Padcaya, Entre Ríos, San Lorenzo, Cercado, Uriondo, El Puente, Yunchará y todas las asociaciones de miel de Tarija.
La responsable de la consultoría, Nilda Bueno, indicó que esta primera cosecha es de flores ya que se encontró mieles de diferentes colores, aromas y sabores como dulces, acidas, agridulces, amargas, fuertes con aromas a plantas medicinales, herbáceas, florales y frutales de acuerdo al origen botánico de la diversidad de flores.
“Se tiene que valorar la producción y comercializarla de la mejor manera, ya que cada miel tiene diferentes beneficios para la salud de las personas de acuerdo a su diversidad”, afirmó la consultora.
La responsable de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio, Roxana Romero, expresó que se está fortaleciendo la apicultura dándole una marca, a través del proyecto Aromas y Sabores, para su comercialización. Se apunta a mejorar la calidad el proceso de producción.

Ganaderos trabajan en sanidad animal y mejoramiento genético

Los comunarios ganaderos de los distritos 9, 10, 11 y 13 reciben una serie de cursos de capacitación en sanidad animal, mejoramiento genético del ganado vacuno y ovino, además de la producción de lácteos como yogurts, quesos y otros derivados de la leche.

El propósito de estas iniciativas impulsadas por la Secretaría de Desarrollo Económico Productivo, es apoyar las potencialidades de los ganaderos alteños para mejorar la calidad de vida de los comunarios.

La directora Municipal de Agropecuaria y Seguridad Alimentaria, Dionisia Chura, indicó que estos talleres fortalecerán la crianza del ganado para así mejorar la calidad de carne y fibra para comercializarla a buen precio.

“Queremos que los comunarios aprendan a cuidar sus animales y de esta manera poder obtener buenas ganancias”, dijo.

Los distritos 9 y 10 serán capacitados en la elaboración de yogurt siendo que estos dos distritos cuentan con la materia prima como es la producción de leche.

Bloqueos cortan provisión de pollo a varias ciudades

Al igual que el sector exportador de Santa Cruz, que declaró pérdidas el lunes, los productores avícolas han recurrido a las autoridades por los bloqueos de caminos que se registran en cinco regiones del país. Este sector anticipó cuantiosas pérdidas y posible desabastecimiento de carne blanca, en caso de que estas medidas de presión continúen. Este miércoles se cumplió el tercer día de la extrema decisión sin que se avisten soluciones.

VOZ OFICIAL

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo la noche de este martes que los transportistas aparentemente desconocen el contenido del proyecto de ley de tratamiento de las deudas tributarias de los contribuyentes y que cursa en la Asamblea Legislativa. “Hacen paro de una norma que no conocen”, señaló a tiempo de calificar de irresponsables las medidas que llevan a cabo los transportistas en varias regiones.

INSEGURIDAD JURÍDICA

“Yo creo que hay otras formas de solucionar, que las usen pero no perjudiquen al país como lo están haciendo (…). No se pueden hacer contratos ni exportar cuando no hay seguridad jurídica”, dijo el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Ricardo Alandia, según un reporte de radio Fides Santa Cruz.

El representante se refirió al bloqueo de caminos que realizaron este martes las alcaldías afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que demandan que el gobernador Rubén Costas los atienda y les explique la distribución de los recursos de regalías, además de los bloqueos protagonizados por los transportistas de carga por el tema impositivo.

ARREGLO

Según medios de prensa, el conflicto municipal en Santa Cruz fue superado este martes, pero que en el caso del transporte pesado no tiene visos de solución. Este sector tiene una cita con el Gobierno este viernes, aunque hay discrepancias internas de sus dirigentes.

PÉRDIDAS

Según Alandia, las pérdidas en el caso de Santa Cruz llegarían alrededor de dos millones de dólares por día y a nivel nacional la cifra bordearía los tres millones de dólares, por cargas de pollos destinados a diferentes partes del país.

Son cerca de 150 mil pollos bebés que son enviados a los departamento de Sucre, Tarija, Cochabamba y La Paz los cuales no llegan a destino, esto representará una menor subproducción de pollos, lo que más adelante repercutirá en la falta de carne de pollo en los mercados locales.

COCHABAMBA

El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, calculó que semanalmente llegan del valle al altiplano, 1.7 millones de unidades de pollo para el consumo de la sede de Gobierno y El Alto.

miércoles, 1 de junio de 2016

Ganado empieza a languidecer por el cierre de las carreteras

La zona de Pailón es uno de los principales puntos de bloqueo del transporte pesado, en esta carretera troncal se puede evidenciar que hay cientos de camiones varados, muchos de ellos llevan carga que debe ser entregada de inmediato, tal es el caso del ganado que hasta ayer ya llevaba más de 24 horas sin alimentos ni agua. Edgar Sánchez salió de San Matías la noche del lunes con un camión cargado de 20 cabezas de reses que debió ser entregada ayer al mediodía y esto no fue posible porque se encontró con la carretera cerrada. "Tenemos un perjuicio grande, detrás de mi han salido dos camiones más con el ganado, que teníamos que entregar hoy (ayer), para su remate, estos animales son como una persona que necesita comida y agua, si no comienzan a perder peso y a deteriorarse", dijo con mucha preocupación Sánchez, a tiempo de agregar que por retraso se les cobra una multa entre Bs 2.500 a Bs 3.000.

Suman las quejas. Juan Carlos Suárez, transportaba dos toneladas de queso desde la colonia menonita Valle Nuevo, indicó con mucha preocupación que por día llegan a perder hasta 100 kilos del producto porque este empieza a escurrirse y pierde peso. "El queso es como la mantequilla, no se frega pero se va derritiendo y cuando llegue al mercado nos pagarán menos, imagínese si el kilo está a Bs 30 en 100 kilos la pérdida es de Bs 3.000", aseveró.

Otro de los sectores perjudicados son los productores de los Valles cruceños que no pueden llegar con la producción de alimentos hasta los mercados de Santa Cruz, por lo que están considerando llevar la carga hasta Cochabamba para no perderla. "Hay algunos productores que se animaron a traer sus productos y están haciendo transbordo, esto le está generando un gasto extra que no estaba planificado", dijo Nué Morón presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut). Zenón Yucra lleva peregrinando tres días con una carga de chanchos que transporta desde Cuatro Cañadas hasta El Torno y hasta ayer no podía llegar a su destino. Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA), informó que el sector pierde alrededor de Bs 2 millones por día debido a los bloqueos, instó a las autoridades a solucionar el conflicto.

Las industrias también se perjudican. En el departamento de Chuquisaca, los efectos ya se sintieron en la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) registró una pérdida de Bs 2 millones al no poder despachar su producto. Según el director de Fancesa, Braulio Yucra, esta factoría perdió Bs 2.129.470 por el paro del transporte pesado.

Tarija El frío y la sequía matan al ganado en la zona alta



La escasez de agua y las bajas temperaturas en los municipios de Yunchará y El Puente mataron en mayo a cerca de 150 cabezas de ganado ovino, caprino y camélido, situación que moviliza a las autoridades provinciales a trabajar en proyectos de prevención para enfrentar la época de invierno.

El ejecutivo de la central provincial de Yunchará, Agustín Casasola, informó que, en las comunidades más lejanas de la zona altiplánica de su municipio, se registró en el pasado mes, al menos la muerte de unas 50 cabezas de ganado de recién nacidos y de un año de crecimiento, tanto en llamas como en ovejas.
Esta situación se debe a la falta de agua en las vertientes, falta de forraje y a los fuertes fríos que se registraron, con temperaturas que alcanzaron los 5 grados bajo cero, en varias comunidades del altiplano de la provincia Avilés de Tarija, dijo el dirigente.
La muerte de la ganadería aún está vigente en las zonas media, alta y baja del municipio de Yunchará, por la época de invierno que recién ha comenzado, para lo cual las autoridades provinciales de esa región, junto a los dirigentes de las comunidades ya toman previsiones que eviten el exterminio del ganado en junio y julio.
La situación es similar en el municipio de El Puente, informó el ex presidente del Concejo de Autoridades, Nicasio Valdez, quien manifestó que, por lo menos, unas 80 cabezas de ganado caprino y ovino ya desaparecieron por la falta de agua y los fríos en los distritos de Tomayapo, Paicho, Curqui y Huaramachi.
Según el dirigente, el grado de mortandad comienza a ser preocupante para las familias campesinas de la zona, a consecuencia de que los animales, cada cuatro días, tienen agua para beber, por la escasez del líquido elemento. Desde principios de año se secaron las vertientes y los pozos que se realizaron en diferentes zonas de las provincias.
El panorama esta gestión es incierto para la producción agrícola y ganadera en varios distritos de la segunda sección de la provincia Méndez, manifestó el ejecutivo de la central provincial de El Puente, Osvaldo Fernández, por lo que instó al municipio, a la Subgobernación, la Gobernación y el Gobierno Nacional a que agilicen la ayuda para los damnificados.
Este lunes 30 de mayo los pobladores campesinos de El Puente se reunieron en la localidad de Iscayachi, donde determinaron dar un plazo a las autoridades hasta la primera quincena de junio, para que resuelvan los problemas de los fenómenos naturales.
Ante esta determinación el alcalde, Hugo Girón, manifestó que en el Municipio se decidió movilizar a cuatro cisternas, para que distribuyan agua a las comunidades tanto para el consumo humano como para la ganadería, por lo menos unas tres veces a la semana y así evitar la mortandad de más ganado.
Asimismo informó que frente a la falta de agua en varios afluentes de su región, decidieron recurrir a los municipios de Las Carreras y Villa Abecia de los Cintis de Chuquisaca, para trasladar agua de sus afluentes a territorio tarijeño.
Paralelamente a esta labor están trabajando junto con la administración central en la canalización de recursos económicos, para la ejecución de tres proyectos, de atajados, reforestación y perforación de pozos, en las zonas más secas con una inversión de casi nueve millones de bolivianos.
Las autoridades de la Gobernación destinarán más de 16 millones de bolivianos para la atención de los desastres naturales en los municipios de Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Padcaya, Entre Ríos, Yacuiba y Cercado, donde los desastres naturales afectaron los cultivos, la ganadería y los sistemas de agua potable.
La Secretaría de Medio Ambiente y la Unidad de Gestión de Riesgos ya trabajan en la evaluación de los informes para la declaratoria de desastre en los próximos días al departamento de Tarija.