lunes, 31 de diciembre de 2012

Crean bisutería bovina contra la mosca tse-tsé



La vaca Kamoli no parece inmutarse por su extravagancia, pero en realidad es un antílope acuático: el novedoso collar que luce emite el apestoso olor del animal salvaje, lo que mantiene alejadas a las letales moscas tse-tsé, que provocan la denominada enfermedad del sueño.

Como Kamoli, más de 1.500 reses que pastan en las kenianas Colinas Shimba, en el sureste del país, prueban un innovador sistema que espanta las moscas, sin necesidad de fustigarlas con el rabo.

“Si la vaca lleva puesto el collar, es como si la vistieras con la piel de un antílope acuático, y las moscas no la atacan”, explica Christian Borgemeister, director general del Centro Internacional de Fisiología de Insectos y Ecología (ICIPE).

Las picaduras de las moscas —que provocan la denominada enfermedad del sueño en los humanos, nagana en los animales— dificultan el crecimiento de las vacas (al no dejarles pastar tranquilas), la cría, y afectaban a su producción láctea, entre otros inconvenientes.

“Las moscas no atacan ni a los antílopes acuáticos ni a las cebras. Nosotros identificamos el componente que mantenía alejadas a las moscas. Tratamos de probar con cebras primero, pero son muy salvajes y no permiten que te acerques. Parecen burros, pero no son domesticables en absoluto”, comenta Borgemeister.

Así, los collares —de diseño tosco y que de lejos podrían confundirse con un badajo— despiden el hedor de los antílopes acuáticos gracias a un mejunje artificial de cinco sustancias químicas disponibles en el mercado.

“La verdad es que huele fatal”, reconoce el científico en un claro salpicado de boñigas de vaca, donde llevan a cabo los análisis mensuales de las reses que forman parte de este programa, financiado por la Unión Europea con unos $us 1,9 millones.

El radio de acción del perfume espantamoscas es de entre 50 y 100 metros alrededor del collar, según las estimaciones del científico jefe en ICIPE, Rajinder Kumar, aunque los responsables del proyecto recomiendan que cada animal lleve uno.

“Antes del programa (de ICIPE) las vacas se morían habitualmente. Compraba medicinas y ‘sprays’ para ahuyentar las moscas, pero mi ganado seguía muriendo. Ahora, ya no”, explica a EFE Esther Mulinge, que tiene 45 años, diez vacas, y un número similar de dientes.

Esther gastaba entre 2.000 y 3.000 chelines kenianos (entre $us 22 y 34) en esos medicamentos al mes, y el precio de cada collar ronda los 3,9 dólares, multiplicado por los diez rumiantes de su ganado. “Incluso si cuesta más que los anteriores tratamientos, los compraremos, porque vemos el efecto”, aseguran a coro varios ganaderos de la zona.

Resultados de las pruebas

Precio

Los beneficiarios afirman que las vacas pueden pastar sin perturbaciones, los animales alcanzar hasta 350 kilos, por los 250 de antes de iniciar las pruebas con los collares, por lo que su precio se ha duplicado.

Leche

“Ahora consigo 4 litros de leche de cada vaca al día. ¿Antes? Una taza”, relata un granjero, quien no suele sacrificar a los animales para obtener carne, sino que opta por comprarlos jóvenes y criarlos para aumentar su valor en el mercado con el paso de los años.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Asocebú La tecnología permite a la ganadería crecer

Fundadores de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) recordaron que en su tiempo se hacían inseminación artificial en Beni y tenían que viajar al Brasil por tierra y algunas veces por barco para comprar nitrógeno para precautelar todo lo que tenía en semen. Según su gerente, Javier Landívar, la empresa ganadera tiene mucho que ver con las innovaciones tecnológicas. “Ahora se está notando porque la intensidad con la que hizo fue a baja escala, ahora se está reproduciendo mucho más, pero lo importante es que lo que está costando es sacar al sector ganadero de transformarse en una ganadería a una empresa ganadera y la empresa ganadera tiene mucho que ver con las innovaciones tecnológicas, no solamente en el ámbito de manejos, crianza, sino también con el ámbito de genética y uno de los factores importantes dentro de la necesidad de producir mejor carne es utilizar reproductores probados que los asociados de Asocebú producen. /

viernes, 28 de diciembre de 2012

Más de 39 mil cabezas de ganado fueron vacunadas

Más de 39 mil cabezas de ganado bovino fueron vacunadas contra la fiebre aftosa en 2012 y restan cerca de 10 mil más para completar con el total del existente en Tarija.

Hasta ahora, según el coordinador del área de Sanidad Animal del Servicio

Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Marcelo Vaca, el 77 por ciento del ganado ya recibió la dosis contra ese mal.

La mayor cantidad de cabezas de ganado vacunado está en la provincia Arce, donde se cubrió el 98 por ciento, a esa jurisdicción le sigue Gran Chaco con el 75 por ciento y O´Connor con 70 por ciento.

Vaca mencionó que la meta a alcanzar este 24 ciclo de inyección, que concluirá el 31 de diciembre, es del 95 por ciento en el departamento. Los 10 primeros días de enero de 2013 se realizará la vacunación compulsiva o el rastreo general para que los animales que por algún motivo no recibieron la dosis hasta el último día de 2012, también sean prevenidos de la aftosa.

La cobertura de vacunación con este ciclo llega a Villa Montes, Yacuiba, la zona húmeda de Caraparí, Tariquía, Entre Ríos y Bermejo.

La campaña de vacunación es en coordinación del Senasag conla Gobernacióndepartamental y las subgobernaciones de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí. Éstas últimas son las encargadas de proveer las 51.000 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa.

Con la cobertura total de la vacunación, según Vaca, 1.238 productores del departamento serán beneficiados.

Una de las finalidades del Senasag es que Tarija sea declarada internacionalmente como libre de fiebre aftosa en 2013.

Sequía en llanura chaqueña pone en peligro al ganado

La directiva de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) Beatriz Ruiz de Palacios manifestó que en las horas pasadas a la ciudad de Yacuiba llovió en forma abundante, pero que lamentablemente no ha sido de igual manera beneficiada la llanura chaqueña, donde se encuentran los puestos de ganado. Indicó que desde Yacuiba a Caiza solamente ha llegado una pequeña llovizna; y curiosamente por la carretera asfaltada llovió pero no en los potreros donde se encuentra el ganado porque en otros lugares como Sachapera ha llovido, “prácticamente a todo lo largo que va el la ruta del Aguaragüe; pero en la parte propiamente de la llanura no ha llovido”.

SOLICITA EL INTERÉS
DE LAS AUTORIDADES
La entrevistada sugirió que hay necesidad para que las autoridades busquen una solución de manera que el problema del agua para alimentar al ganado supere esa permanente preocupación que periódicamente es preocupante porque la misma región es árida y requiere del líquido elemento no solamente para que beba el ganado, sino que ello beneficiaría para el cultivo del forraje que es prácticamente inexistente y que se lo tiene que traer de otros lugares.
Indicó que será beneficioso para fomentarse la actividad ganadera de que en ese aspecto se vea lo estructural que hace falta para producirse una mejor calidad cárnica, a pesar de que la carne del Chaco es demandada y apetecida; sin embargo, “solamente hay paliativos y nada más”. “Esa problemática es prácticamente cada año y se suma a las declaratorias de desastres naturales, sequías y otras que las mismas autoridades las denuncian, pero que en el fondo son nada más que paliativos circunstanciales”, manifestó.
Finalmente, comentó de que así como el Gobierno da mucha cooperación a la parte productiva agrícola, será necesario de que esas mismas autoridades piensen que la carne que se produce en el Chaco es uno de los principales productos de la canasta familiar, por lo que esperan que para ellos habrá igual atención y facilidades como las que se brindan al sector agropecuario en todo el país.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Colegio de Huanuni se beneficia con entrega de ganado camélido

El Colegio "Sebastián Pagador" del municipio de Huanuni, se beneficia con ganado camélido, gracias al proyecto de Fortalecimiento Productivo a la Seguridad Alimentaria en el Departamento de Oruro en su segunda fase (Fopsa II), con el trabajo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, la entrega se realizó ayer en esa población.

El secretario de Desarrollo Social de la Gobernación, Martín Mollo, manifestó que es importante que se pueda implementar en las unidades educativas de los municipios; la agricultura y ganadería con el objetivo que puedan trabajar en la seguridad alimentaria.

"En este tiempo tenemos que trabajar con el mejoramiento de los jóvenes es por eso que de acuerdo a la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, esta es una forma de vida para los estudiantes", aseguró.

Explicó que son 6 cabezas de camélidos que fueron otorgados, pero que el municipio de esa localidad tiene una contraparte de 5 para que puedan ser 11, de los cuales se tiene 10 hembras y un macho.

"Tenemos una inversión de 13.000 bolivianos, esto con el objetivo que los estudiantes puedan también dedicarse a la ganadería, pero además se entregó instrumental veterinario para el manejo de las llamas", aseguró.

Por su parte el responsable del proyecto Fopsa II, Arthur Apaza, informó que con esta entrega concluye el trabajo para la gestión 2012 puesto que son ocho establecimientos en esta gestión quienes se beneficiaron con ganado ovino y ahora con camélido.

"Hace poco estuvimos con la entrega de 11 cabezas de ganado ovino en los municipios de El Choro, Colegio "Sebastián Pagador", Eucaliptus en la unidad educativa "Ama Chuma" y en el municipio de Caracollo en el establecimiento "Túpac Amaru", aseveró.

Sostuvo que ahora se realizó la entrega de 11 cabezas de camélidos en los municipios de Belén de Andamarca en el colegio Simón Bolívar, Curahuara de Carangas en la unidad educativa "Elizardo Pérez" y en Corque en el establecimiento "José Trisilo" 2.

Sector avícola creció menos en esta gestión

El sector avícola cruceño mermó su ritmo de crecimiento en el año que termina, principalmente en la producción de pollo parrillero y huevo.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores, señaló que entre las causas del decrecimiento está la falta de gas e insumos. "Ha habido un decrecimiento en la producción de huevo con relación al año 2011, y el crecimiento del sector parrillero de pollo no ha sido el esperado, nosotros estábamos creciendo a un ritmo de 15 por ciento anual, pero según las cifras que tenemos del 2012 estaríamos alrededor del 13 por ciento, hay un leve freno diría yo", indicó. Con 160 millones de pollos al año a nivel Bolivia, hemos estado siete meses con precios bajos, estos últimos tres meses hemos tenido un precio más o menos razonable, pero en el caso del huevo casi todo el año con precios bajos", dijo Alandia.

El directivo empresarial indicó que pese a esta coyuntura están en condiciones de exportar a Ecuador, Perú y el Medio Oriente.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Bisutería bovina contra la mosca tse-tsé



La vaca Kamoli no parece inmutarse por su extravagancia, pero en realidad es un antílope acuático: el novedoso collar que luce emite el apestoso olor del animal salvaje, lo que mantiene alejadas a las letales moscas tse-tsé.

Como Kamoli, más de 1.500 reses que pastan en las kenianas Colinas Shimba, en el sureste del país, prueban un innovador sistema que espanta las moscas, sin necesidad de fustigarlas con el rabo.

"Si la vaca lleva puesto el collar, es como si la vistieras con la piel de un antílope acuático, y las moscas no la atacan", explica Christian Borgemeister, director general del Centro Internacional de Fisiología de Insectos y Ecología (ICIPE), encargado del proyecto.

Las picaduras de las moscas -que provocan la denominada enfermedad del sueño en los humanos, nagana en los animales- dificultan el crecimiento de las vacas (al no dejarles pastar tranquilas), la cría, y afectaban a su producción láctea, entre otros inconvenientes.

"Las moscas no atacan ni a los antílopes acuáticos, ni a las cebras. Nosotros identificamos el componente que mantenía alejadas a las moscas. Tratamos de probar con cebras primero, pero son muy salvajes y no permiten que te acerques. Parecen burros, pero no son domesticables en absoluto", comenta Borgemeister.

Así, los collares -de diseño tosco y que de lejos podrían confundirse con un badajo- despiden el hedor de los antílopes acuáticos gracias a un mejunje artificial de cinco sustancias químicas disponibles en el mercado.

"La verdad es que huele fatal", reconoce el científico en un claro salpicado de boñigas de vaca, donde llevan a cabo los análisis mensuales de las reses que forman parte de este programa, financiado por la Unión Europea con 1,5 millones de euros.

El radio de acción del perfume espantamoscas es de entre cincuenta y cien metros alrededor del collar, según las estimaciones del científico jefe en ICIPE, Rajinder Kumar, aunque los responsables del proyecto recomiendan que cada animal lleve uno.

"Antes del programa (de ICIPE) las vacas se morían habitualmente.

Comparaba medicinas y 'sprays' para ahuyentar las moscas, pero mi ganado seguía muriendo. Ahora, ya no", explica a Efe Esther Mulinge, que tiene 45 años, 10 vacas, y un número similar de dientes.

Esther gastaba entre 2.000 y 3.000 chelines kenianos (entre 17 y 26 euros) en esos medicamentos al mes, y el precio de cada collar ronda los 3 euros, multiplicado por los diez rumiantes de su ganado.

"Incluso si cuesta más que los anteriores tratamientos, los compraremos, porque vemos el efecto", aseguran a coro varios ganaderos de la zona.

El efecto -afirman los beneficiarios- se percibe enseguida: al pastar sin perturbaciones, los animales pueden alcanzar hasta 350 kilos, por los 250 de antes de iniciar las pruebas con los collares, por lo que su precio de venta llega a los 42.000 chelines, por los 28.000 de antes.

"Ahora consigo 4 litros de leche de cada vaca al día. ¿Antes? Una taza", relata un granjero, quien apunta que no suele sacrificar a los animales para obtener carne, sino que opta por comprarlos jóvenes y criarlos para aumentar su valor en el mercado con el paso de los años.

Los collares protegen asimismo a los ganaderos cuando están cerca de los rumiantes que los portan y, para reducir el número de moscas en el ambiente, los científicos también han desarrollado las llamadas "vacas artificiales": unos tenderetes de lona de color azul -que atrae a los insectos- rociados con hedor vacuno.

Y aunque la caída de la nagana entre las vacas con collar es del 90 por ciento, los científicos, aunque optimistas, todavía no saben cómo funcionará en zonas azotadas por otras variedades de mosca tse-tsé.

EFE

martes, 25 de diciembre de 2012

Gobierno suscribe DS para la creación del Centro Productivo Apícola

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales suscribió un Decreto Supremo que da Inicio a la implementación del Centro Productivo Apícola de Chapare de la localidad de Samuzabety del departamento de Cochabamba. En el acto estuvieron presentes la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo y la Ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales, además de las autoridades locales.

El proyecto a diseño final del Centro Productivo Apícola tiene el objetivo de fortalecer la producción apícola a nivel nacional, la normativa establece que a los apicultores se les entregará colmenas con características genéticas mejoradas, transferencia de técnicas apropiadas en el manejo de las mismas, así como el acceso a tecnologías modernas e innovadoras.

Los productos del "Promiel", incluirán -además de la propia miel- al propóleo, cera y polen. Para la implementación del proyecto se cuenta con una superficie total del terreno de 40 hectáreas a orillas del rio Mambuelo en el municipio de Villa Tunari.

El área construida abarcará 10.316 m2; y tiene previsto la implementación de cuatro componentes: el Centro de Mejora Genética y Reproducción, (que incluye un Laboratorio de Sanidad Apícola), la Escuela de Manejo Apícola, el Centro de Producción de Productos Apícolas (que incluye una Carpintería para Cajas y una Laminadora-Estampadora de Cera) y la Planta de Procesado Apícola con una capacidad de producción de 250 toneladas métricas.

Los estudios de preinversión del Centro Productivo Apícola ascendieron a 551.801 bolivianos financiados con recursos de cooperación de la Unión Europea.

Para la construcción y equipamiento del proyecto se tiene previsto invertir más de 42 millones de bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación. Según el Instituto Nacional de estadística y el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina, Bolivia produce actualmente 940 toneladas de miel por año y consume 1.042. Las importaciones de miel por año provenientes de la Argentina ascienden a 102.644 kilogramos por año según fuentes oficiales.

Se ha previsto que los beneficios del Proyecto llegarán a los 24.968 apicultores de todo el país agrupados en 160 asociaciones de las cuales 48 están asentadas en el Trópico de Cochabamba.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cómo criar gallinas: El corral debe estar limpio y bien ventilado


La gallina pertenece al tipo de aves no voladoras, que son aquellas que tienen el músculo del esternón menos desarrollado, además que no poseen quilla o carena en el esternón, que es el músculo donde se insertan los músculos voladores de las aves.

Las gallinas se dividen en diversas clases, de acuerdo con las notas que tienen en común y su zona geográfica de origen. Las clases más difundidas son las americanas y las mediterráneas, que a su vez se dividen en razas, cada una de las cuales comprende grupos de tamaño y características similares. Por último, lasrazas se subdividen en variedades.

Para criar en casa gallinas necesitamos muy poco: alimento, luz, un lugar para establecer el gallinero y ponedoras que nos ofrezcan huevos frescos. En estos casos lo mejor es comprar pollitos para que podamos ver la evolución de cría a animal adulto y poder disfrutar de todo el proceso.

Cogeremos una caja de cartón para instalar el hogar de los pollitos. A continuación, seccionaremos a la mitad una botella de plástico. Pondremos una mitad a cada lado de la caja, bien sujetas con alambre y haremos tres agujerospara que los pollitos puedan sacar la cabeza. Llenando las secciones de las botellas con agua y comida, tendremos un bebedero y un comedero muy útiles.

Durante ocho semanas veremos crecer progresivamente a los polluelos. Los primeros días necesitarán calor, como mínimo 32 grados, por eso instalaremos bombillas para que los pollos puedan desarrollarse rápidamente. En las dos primeras semanas es fundamental que reciban este calor artificial procedente de las bombillas, ya que esta etapa es crucial para su crecimiento.

En la tercera y cuarta semana es buena idea cercar un pequeño terreno que pueda servir para que los pollitos paseen y tomen el sol. Introduciremos la caja en un pequeño corral, con una abertura a modo de puerta, para que los pollos puedan entrar y salir a su antojo.

Una alimentación completa.

Los primeros días es importante que las crías se alimenten de maneraequilibrada, aunque a partir del tercer mes, podemos añadir a su dieta productos diversos como verduras, lombrices, restos de comida, cereales, pastos e insectos. A partir del quinto mes, si queremos que las gallinas pongan huevos, tendremos que dar diariamente a las gallinas 100 gramos de comida, de los cuales, 15 gramos tendrán que ser de proteína, esencial para el buen desarrollo de los huevos.

En la dieta de estas aves podemos distinguir tres tipos de alimentos: los que les sirven para desarrollarse y poner huevos (proteína); los que proveen de energía (grasas e hidratos de carbono); y los que sirven para prevenir enfermedades (vitaminas y minerales). Por otro lado, el calcio y el fósforo son fundamentales para que las gallinas tengan huesos fuertes y sus huevos desarrollen su cáscara con normalidad. Para ello, es buena idea moler cáscara de huevo y dársela de comer a las gallinas.

Cinco gallinas consumen aproximadamente entre un litro y un litro y medio de agua. No debe faltarles este líquido fundamental, por eso los bebederos deberán estar siempre llenos. Si tenemos una huerta, podremos aprovechar los restos orgánicos para darles de comer a las gallinas, y además, su dieta será mucho más completa. La arena de grano gordo les es muy útil para que en la molleja trituren los cereales que ingieran.

El corral y el gallinero

Entre el tercer y quinto mes, las gallinas ya pueden salir del cajón y soportar la temperatura ambiente. Podemos optar por hacerles un pequeño corral o dejarlas que correteen libremente por el terreno que tengamos. Aunque ésta última opción hace que necesiten menos comida que reteniéndolas en un gallinero, si campan a su libre albedrío pueden sufrir el ataque de predadores, perderse o enfermar.

martes, 18 de diciembre de 2012

Mejorarán la producción de camélidos

El subalcalde de Zongo, Javier Rubén Quispe, informó que el pasado sábado, en la comunidad Botijlaca del Valle de Zongo, el organismo internacional Conservación para la Naturaleza entregó cinco llamas sementales para la reproducción de camélidos con alta calidad en carne.
Los ejemplares, de buenas características genéticas, fueron traídos de la comunidad de Curahura de Carangas y mejorarán la producción de carne.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Crianza de pollos de granja, cuyes, ganado lechero, cultivo de café y otros destacaron feria en Caranavi

Una muestra ferial que concitó la atracción de propios y extraños, fue el escenario para mostrar al público asistente, los recursos naturales con que cuenta la provincia Caranavi en el departamento de La Paz, entre lo que se destacó la crianza de pollos de granja, de cuyes, ganadero lechero, cultivo de café y otros rubros, que en la actualidad vienen realizando productores que trabajan en el marco de la seguridad alimentaria local.

De esa manera se desarrolló La VII Feria Departamental Expo Norte La Paz-Caranavi 2012, en la cual se buscó promocionar y promover el desarrollo del potencial productivo agrícola, pecuario, industrial, y artesanal además de mostrar las cualidades de los productos orgánicos, recursos naturales que permitan incorporar mayor inversión con proyección nacional e internacional, de acuerdo al informe de los organizadores.

Es así que Rene Ajejo Morales, granjero de la Asociación de Productores Santa Fé, llevó a la exposición ferial pollos que cría en su granja, porque les ha dado buenos resultados y a la fecha pueden producir 30 mil pollos por mes, por lo que esperan que la gente de la región se dedique a esta actividad productiva, porque es una buena alternativa para la seguridad alimentaria. Ellos cuentan con 18 socios y llegaron de una comunidad que se ubica a 25 kilómetros de la ciudad de Caranavi, por lo que dijeron que esta feria es positiva para ellos.

Destacaron que el alimento balanceado, consistente en soya, sorgo, maíz y otras vitaminas, es el más óptimo para el desarrollo de los pollos. El principal mercado para el comercio de sus aves son Guanay, Tipuani y Caranavi y más adelante quieren cubrir el mercado de la ciudad de La Paz.

Samuel Llusco, agricultor de la región, expuso pollos barrilleros, “porque este un buen negocio, para la gente que tiene interés en criarlos”, para que sirva y beneficie a las diferentes colonias, porque les ha ido muy bien, con este tipo de gallos, de la línea COD500, los cuales llegan a pesar como promedio 8 kilos y cada pollo cuesta Bs. 100, a Bs.13 el kilo.

Comentó que sus pollos son de buen peso, porque tienen crecimiento y engorde, gracias al alimento balanceado que les dan, en base a sorgo, maíz, soya, y otras vitaminas, del oriente de Santa Cruz.

Ellos quieren que los granjeros de las diferentes colonias se dediquen a esta actividad, porque es rentable y la región cuenta con los recursos naturales y el clima les facilita la crianza.

Juana Paco, de la empresa de alimento balanceado CAICO, expuso alimentos e insumos para la crianza de pollos, además de vacunas, implementos para la alimentación, como comederos, bebederos automáticos, campanas circulares, cds didácticos, para la crianza de pollos y cerdos., etc. Ellos también se dedican a la preparación de alimento balanceado, por la demanda, en base a soya, sorgo y maíz que lo traen de Santa Cruz, sin embargo, “el alimento balanceado subió en los últimos días, de 130 a 135 el quintal”, destacó.

Graciela Saravia, Veterinaria de la región presentó cuyes de carne, del tipo uno, los cuales son óptimos para alimentación y su crianza es ecológica. A la fecha ella cuenta con 150 reproductores, y llega a tener una producción de 6 crías por camada, es la primera vez que se presentó en la feria, y tiene el propósito de conformar una asociación de productores que se dediquen a la crianza de cuyes, con pastos existentes en la zona. Dijo que la feria fue exitosa, porque, hubo buena venta de reproductores de cuyes.

Edwin Yampara, estudiante del INSTAIC, llevó a la feria vacas lecheras de la raza holstein, porque en Caranavi no se dedican a esta a la crianza de ganado vacuno. Resaltó que la oportunidad sirvió para orientar a los productores acerca de la inseminación de vacas, para mejorar la producción, por cuanto, con ejemplares de esta raza se puede mejorar la producción de leche, llegando a obtener entre 16 a 20 litros de leche por día. Lo importante es dar buen alimento, con forraje existente en la zona, alimento balanceado y buena sanidad, destacó.

Vivian Layme, de la entidad CELCAR, llevaron a la feria alimentos vegetales como verduras y hortalizas que producen y comercializan a través de una organización de mujeres productoras.

Miguel Cáceres, de FECAFEB, en su stand de café ecológico, dijo que este año, no les fue muy bien por el clima, y les hace falta mejorar la producción, aunque hay políticas para renovar la producción de café, porque los cafetales son viejos y se debe trabajar dando nutrientes a los suelos con abonos, destacó que también les hace falta implementos y maquinaria para mejorar. Sostuvo que, la Exponorte fue positiva, porque mucha gente se fue contenta, saboreando café ecológico existente en la zona.

Al referirse a los resultados de la feria, Daynor Villalobos, Oficial Mayor de Desarrolllo Productivo del Municipio de Caranavi, dijo que hubo un crecimiento en la participación de productores de la zona y de otros departamentos del interior del país que llegaron para exponer sus productos, entre los que se destacan Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Santa cruz, que participaron como expositores.

Sostuvo que aumentó la oferta de producción en 10 rubros, en lo que se refiere a turismo, artesanía, alimentos, insumos, ofertas de servicios, infraestructura, maquinaria y otros, existentes en la región y de otros lugares, además comité de desarrollo de la producción, conformado por entidades de estatales y otras que los apoyen.

Al año esperan contar con un campo ferial para que se realice esta misma actividad que genera actividad económica a la zona, a través de actividades recreativas como concursos y premiación a los mejores expositores.

El año pasado se genero 98 millones de bolivianos y este año se un movimiento económico entre 100 a 120 en toda la cadena productiva de la región, generando un movimiento económico a la población de Caranavi.

Indicó que por la baja en la producción de café por existir tan sólo 35 mil hectáreas de acuerdo a datos oficiales, ellos han priorizado la producción de café, cítricos y frutales, a través de la implementación de un vivero.

Por ello, se tiene previsto la entrega de 1 millón de plantines de café, medio millón de cítricos, para favorecer la planta procesado y para que la gente pueda ampliar sus cultivos y abastecer a la planta procesadora de cítricos.

En el evento se mostró también ofertas de diferentes empresas de la banca, insumos, maquinaria y otras como la empresa Viva, que llevaron tecnologías en comunicación, para el uso de Internet en provincias alejadas de la sede de gobierno.

El moquillo en las gallinas: Un brote que amenaza

Debido a un diagnóstico que causó la muerte a 800 gallinas, se ha visto la necesidad de buscar alternativas para evitar estos desastres. Esto quiere decir, que si las cosas se dejan tal y como están, todas estas enfermedades se convertirán en epidemias. De ahí fue que se nos vino la idea de montar talleres con los promotores y promotoras para ver la manera de organizar jornadas de vacunación y encontrar formas más sanas de manejar las gallinas.

Sólo así las familias campesinas pueden enfrentar estas epidemias y frenar los brotes. Hemos descubierto dos enfermedades relacionadas con los pulmones: El moquillo y el catarro. Esta vez le vamos a hablar especialmente del moquillo o coriza aviar. Esta enfermedad es producida por un microbio del grupo de las bacterias, llamado Hemophilus gallinarum.

Afecta sólo a las aves que tienen una edad entre los cuatro meses y medio y los nueve meses. Sobre todo se empaja en aquellas pollas y gallinas que están desnutridas con falta de vitamina A. Es que esta vitamina protege la piel, los ojos y da resistencia a las aves contra las enfermedades de los pulmones.

También ataca a las aves que están débiles por mal dormir en los palos y amanecer reempapadas en la época de lluvias. Esta enfermedad es muy contagiosa, entra por la boca. Con decirles que se pasa con sólo que un animal picotee a uno enfermo.

También se contagia a través del polvo, la cuita y por un sebo amarillento que se les forma en la boca del ave enferma. Otra calamidad del gallina

LOS SÍNTOMAS DEL MOQUILLO

Entre los primeros cinco días de que una polla o gallina se infecta, aparecen los síntomas. Empiezan a moquear, les da conjuntivitis, los párpados se les pegan y la ñaña le hiede a mortorio. Al trancársele los huecos de la nariz no pueden respirar, ahí es donde agarran la muina de andar con el pico abierto. Eso les reseca la boca.

Otro síntoma es que se les acumula un cebo amarillento en la boca y alrededor del pico.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Existen varias maneras de prevenirla, pero el arma principal es la higiene.

• Lavar los comederos y bebederos por lo menos día de por medio.

• Cambiar el agua de beber cada día.

• Construirles un gallinero que les sirva para dormir, un lugar donde beber, poner los huevos y estar protegi das de los animales del monte.

• Desinfectar el gallinero con cal o fumigarlo con cloro.

• Cambiar el material del nido cada mes.

• Vacunar con IM a pollas y pollos de diez semanas de edad.

• Apartar a los animales enfermos del resto.

Cuando ya las animalas están pegadas, se combate con antibióticos. Los más indicados son la estreptomicina y la sulfatiazol. Se ocupa una pastilla por cada galón de agua que se les da de beber. La receta es por una semana.

Si no consigue antibióticos, también sirve el yodo. Se ocupa 1 cc por litro de agua. Un cc es lo que agarra una jeringa de las más chiquitas.

También el agua se fortalece echándole vitamina A o se les da de comer alimentos que contengan esta vitamina. Están los concentrados hechos a base de hojas verdes y soya. También tiene vitamina A todo aquel alimento que sea de color amarillo como el maíz amarillo y los desperdicios de zanahorias.

SOBRE LOS TRATAMIENTOS NATURALES

Hay cuatro plantas que las familias campesinas usan en el combate de esta enfermedad. Usan las infusiones de hojas de manzanilla y de lavaplatos, además del jugo de limón y de naranja agria”. (ENLACE).

domingo, 16 de diciembre de 2012

La trucha es una especie que se adapta a todas las temperaturas

La trucha es un pez con características muy especiales, no solo porque su carne es preferida en la gastronomía, sino que su comportamiento hace que sea única dentro de muchas especies de peces, entre ellas, se adapta a cualquier temperatura y es carnívora.

Esa explicación fue brindada por el encargado del proyecto Piscícola del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Bernardo Mamani, quien dijo que la trucha de manera general es un pez poiquilotermo, es decir, que se ambienta a la temperatura que encuentra, sea esta fría o caliente.

La trucha originalmente es de los Estados Unidos, y se aclimató a la cuenca endorreica del lago Titicaca y el río Desaguadero.

Su época de reproducción se inicia en mayo y termina entre julio y agosto, una sola vez se reproducen al año. Un ejemplar de estas características de dos años puede dar entre 2.000 a 3.000 ovas, que son huevecillos de algunos peces que se encuentran agrupados.

"Generalmente se reproducen donde hay corrientes de agua, generalmente la hembra deposita los huevos y el macho los fertiliza. De las 3.000 ovas, el cinco por ciento sobrevive y el resto tiene mortandad. En forma artificial hacemos en Paria, a partir de marzo la recolección de los peces reproductores, viendo sus características genéticas y la buena calidad del huevo", explicó.

Posteriormente, en junio se produce la reproducción artificial hasta agosto, una vez finalizado con la reproducción, se realiza la incubación o el proceso de alevinaje (alevinos) durante un lapso de 40 a 45 días. Los alevinos aprenden a comer alimento balanceado durante dos meses y en diciembre se siembra en distintas unidades productivas, aquellos que tienen un pesco superior a los cinco gramos.

Tras ese proceso debe pasar otro que dura ocho meses, para que la trucha alcance un peso de 250 gramos, y este listo para el consumo humano.

En el criadero de Paria no se puede criar a peces que tienen un peso superior de 250 gramos, porque el alimento es caro. La trucha por naturaleza es carnívora, puede tener un comportamiento caníbal, consume todo el zooplancton (conjunto de organismos microscópicos que viven suspendidos en la columna de agua). Cuando las truchas no se alimentan por un par de días, se comen entre ellas.


Feria del Sedag mostró potencial agrícola ganadero de Oruro

La feria organizada por el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) que se desarrolló en el hall de la Gobernación el viernes reciente, mostró el potencial agrícola ganadero del departamento de Oruro, así como el trabajo que hizo dicha entidad del Estado durante el año 2012.

En el acontecimiento, los distintos Programas del Sedag se encargaron de socializar entre los visitantes las labores que se realizaron en la presente gestión y mostraron los resultados de dicho trabajo, aspecto que fue admirado por los visitantes, quienes conocieron que en la región existe mucho potencial en esos rubros productivos, como el área piscícola, ganadera, lechera y agrícola.

Asimismo, durante el acontecimiento se realizó una ceremonia que sirvió para entregar semilla a los productores que asistieron en representación de los municipios que están en la jurisdicción del departamento.

También se mostraron documentos generados en procesos y procedimientos administrativos, para dar un ejemplo de cuánto dura un proceso de adquisición.

Se exhibieron instrumentos técnicos metodológicos que se generaron como proyectos, programas, informes técnicos, así como productos de los seis proyectos productivos de la Gobernación.

DIRECTOR

El director del Sedag, Severo Choque manifestó que es una primera experiencia que compartieron con los productores, representantes de diferentes entidades públicas y privadas.

"Hemos tratado de encarar trabajos de manera conjunta y complementaria. Nuestro Presidente (Evo Morales) siempre nos ha pedido que debemos hacer trabajo coordinado entre las tres instancias, nacional, departamental, municipal con nuestros hermanos productores. El servidor público debe trabajar transparentemente, sin burocracia, haciendo un servicio eficaz y eso es lo que falta aplicar", señaló.

Tras la ceremonia, los productores de ovinos recibieron diez toneladas de semilla. Mientras que los productores de camélidos recibieron 6.4 toneladas de semilla forrajera.

"Si comparamos lo que hicimos el año pasado se entregaron apenas 3.2 toneladas y ahora de los dos proyectos estamos entregando 16 toneladas de semillas forrajeras en beneficio de nuestros hermanos productores de ovinos y camélidos. Nuestros productores lecheros van a recibir calaminas para terminar sus establos, ese compromiso en estos años no hemos podido terminar", aseguró.

Argumentó que necesitan mayor presupuesto para brindar mayor apoyo a los productores. Por otro lado, Choque pidió institucionalizar el 14 de diciembre como el día en que el Sedag muestre los resultados de su trabajo a la población.

Dicha actividad sirvió también para que los productores se encarguen de mostrar sus productos y la gente deguste platillos hechos a base de la producción que obtienen.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Hallan otras 40 ovejas muertas

Ayer aparecieron 47 ovejas muertas en la comunidad de Kalajahuira, después de que el pasado miércoles se encontrara un centenar de cadáveres de estos animales. Los pobladores no encuentran explicación al suceso y más de uno se animó a atribuirlo al “Chupacabras”. El término chupacabras es el nombre que se dio en varios países de Latinoamérica a un supuesto espécimen contemporáneo, que atacaría a animales de diferentes especies en zonas ganaderas o rurales.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Solicitan certificación de libre de fiebre aftosa

Esta gestión culminó sin la presencia del virus de fiebre aftosa, no se presentaron focos y tampoco se tuvo ningún reporte de casos de circulación viral en el ganado de las comunidades en el departamento de Tarija, así lo hizo saber la jefa departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mónica Jurado. La funcionaria dijo que inexistencia de la fiebre aftosa no sólo se debe a las campañas de vacunación, sino también al compromiso de las instituciones locales y la conciencia del sector ganadero, la acción de los puestos de control de los mataderos, el control del movimiento de los animales, la vigilancia sanitaria y otros.
Jurado adelantó que este año presentarán el dosier a asamblea general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que se realiza en París (Francia), para su respectiva evaluación y solicitar la certificación internacional para Tarija como departamento Libre de Fiebre Aftosa, donde estaría incluido el Chaco cruceño y el Chaco chuquisaqueño, resultado que tendrían para mayo de la próxima gestión.
En esta gestión se programó dos campañas de vacunación para el departamento, una que se realizó de junio a agosto, y la otra que se está llevando a cabo en la zona de la frontera y húmeda del departamento, correspondiente a Caraparí, Yacuiba, Villa Montes, Entre Ríos, Tariquía y Bermejo.

Fega, se llevó a cabo el concurso “Novillo Gordo 2012”

En el marco del quinto aniversario del centro de remates Fega, se llevó a cabo el concurso “Novillo Gordo 2012”. Este evento se realizó en sus instalaciones ubicado en el kilómetro 6 de la carretera a Cotoca. Allí los invitados compartieron una jornada llena de banda, un churrasco con tres tipos de carnes, remates y hasta un show de barman.

El concurso. Este evento tenía como objetivo bellos ejemplares en óptimo grado. El jurado tuvo que calificar la cría, recría y engorde. Además, el premio Novillo Gordo, es un incentivo a la producción ganadera

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Denuncian a efectivos de Umopar por decomiso de Bs. 62 mil a empresario ganadero



El corregidor del municipio de Reyes, en el departamento del Beni, Marcelo Hurtado, denunció hoy a efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) por el decomiso de al menos 62 mil bolivianos al empresario ganadero Mauricio Nogales Mosqueira. El dinero correspondió al pago del alquiler de un campo de pastoreo.

Según la versión de Hurtado, Nogales fue interceptado por los uniformados cuando estaba a punto de abordar una avioneta junto a un familiar y otros pasajeros en el hangar número 11 del aeropuerto Jorge Henrich, de la ciudad de Trinidad.

Hurtado expresó su molestia por la "prepotencia" con la que actuaron los efectivos de Umopar que a toda costa -dijo- querían el dinero a pesar de mostrarles la "documentación legal y correcta de la transacción realizada".

El corregidor del municipio de Reyes, el hecho terminó en la Fiscalía de Distrito, donde el fiscal Pedro Ignacio Montenegro atendió el caso y después de verificar la documentación de descargo, devolvió el dinero al ganadero.

domingo, 2 de diciembre de 2012

2,5 millones de llamas Bolivia cuenta con la mayor población camélida

En el país existen más de 2,5 millones de llamas y más de un millón de alpacas, cantidad superior a las existencias de Perú, Chile y Argentina. Empero la explotación de ese animal es limitado.

Ante este panorama y con el fin de incentivar esta cadena productiva, el próximo año Pro Bolivia invertirá 13 millones de bolivianos, según el director ejecutivo de esa entidad, Óscar Alcaraz.

“Es la mayor población de llamas en Latinoamérica”, remarcó al indicar que Perú tiene más de un millón de llamas y Argentina cerca de 200 mil, Chile poco más de 50.000 y Ecuador unas 10.000, detalló.

Entre las limitaciones se menciona el manejo rústico, precario y poco eficiente del ganado, pues para la crianza se recurre a praderas nativas con baja producción de forraje, además de las condiciones climatológicas extremas con heladas y sequías, señala un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Ganaderos de Beni levantan lomas para salvar a su ganado

La planicie del terreno verdoso de la comunidad San Pedro Nuevo, en el municipio beniano de San Javier, se interrumpe por un montículo de tierra de unos dos metros de altura y una hectárea de extensión. La loma fue construida por pequeños ganaderos y comunarios para salvar la vida de miles de cabezas de ganado en épocas de lluvias e inundaciones.

La iniciativa forma parte de uno de los proyectos apoyados y financiados por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y busca reducir el impacto de las inundaciones y las sequías en el sector de la ganadería. Además, apoyar el crecimiento de los pequeños productores y comunarios.

“La FAO ayuda en la construcción de lomas ganaderas gigantes para que durante los tres meses de intensa inundación las vacas sean resguardadas en esas plataformas”, explica Einstein Tejada, coordinador de Emergencias y Rehabilitación de esa institución internacional.

Miguel Arias, pequeño ganadero y productor beniano, resalta la medida. “Es un apoyo muy importante para el sector ganadero porque todos los años sufrimos por las inclemencias del tiempo y perdemos a nuestros animales”.

Además se levantan lomas en otras comunidades del Beni ubicadas en los municipios de San Loreto, San Ramón, San Ignacio y San Andrés.

En el caso de San Pedro Nuevo, ubicada a casi una hora de Trinidad, la instalación beneficiará a más de 109 familias.

Cada loma podrá albergar alrededor de unos mil animales y cada vaca tendrá un espacio de diez metros cuadrados.

“En la superficie de la loma sembraremos una variedad de pastos y plantas para alimentar a las vacas”, indica el experto, que detalló los proyectos de la FAO en el encuentro departamental para la innovación pecuaria en el departamento de Beni, realizado el 18 de octubre en Riberalta.

El evento, organizado por la oficina dependiente de la ONU y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, convocó a pequeños y medianos ganaderos para hablar sobre la mejora en la producción a partir de la prevención de riesgos. Participaron también expertos y estudiosos en el tema.

Otros usos

Pero las lomas también servirán para la época de sequía en un lugar en el que la temperatura ambiente ronda los 38 grados centígrados. “La tierra con la que construimos la loma sale de un canal circundante a la misma y eso permite que sea un gran reservorio de agua para la época seca”, dice Tejada.

El trabajo se realizó con ayuda de los comunarios, que junto a los técnicos cavaron los canales que servirá para recolectar agua de lluvia que permitirá dar de beber al ganado y regar el forraje.

“La construcción de lomas en el Beni es un importante emprendimiento para fortalecer a la producción de carne de calidad y ayuda a evitar grandes pérdidas”, dijo Carlos Arturo Sandoval, de la Universidad Autónoma del Beni.

Apoyo

Además de la innovación en el terreno, la FAO donó a los pequeños ganaderos cortadores y equipos para el ensilaje de pastos seleccionados.

Así se espera reducir los impactos de las inundaciones y sequías, pues en esas épocas los ganaderos sufren por falta de alimentos para sus reses.

“Este método permite guardar reservas de alimentos de calidad para las épocas críticas del año y además seleccionar nutrientes para tener vacas muy fuertes”, dijo Doris Yépez, experta en alimentación de ganados.

Yépez explicó que a través del ensilaje de pastos los productores podrán seleccionar el alimento de calidad y nutrientes adecuados para alimentar a sus vacas.

“Se podrá darles comida balanceada (al ganado) para que sean vacas gordas y produzcan buena leche y carne”, enfatizó la experta.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Alcaldes de Bolivia y Perú impulsan el desarrollo productivo de camélidos

Los alcaldes y concejales de la Mancomunidad de Municipios Azanakes de Bolivia intercambiaron experiencias con sus similares del municipio de Macusani – Carabaya del Perú sobre el desarrollo productivo, particularmente en camélidos.

El gerente de la mancomunidad Azanakes, Elvin Ortiz, manifestó que con el intercambio de experiencias, se constató que en la actualidad se tiene que apostar por el desarrollo productivo sostenible.

“En nuestra visita al municipio de Macusani presenciamos el apoyo que se da al sector productivo de camélidos, llamas y alpacas, este apoyo es para los productores con incentivos para mejorar los ejemplares de camélidos”, indicó.

El municipio Macusani está ubicado en la provincia Carabaya de la región de Puno del Perú.

La delegación boliviana participó del Festival Paqocha Raymi Internacional 2012.

La Mancomunidad está integrada por los municipios de Challapata, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza y Santuario de Quillacas del departamento de Oruro.

El gerente de la Mancomunidad Azanakes manifestó que las autoridades del vecino país apuestan por el desarrollo productivo y eso repercute en el movimiento económico municipal y regional, esa experiencia quiere ser replicada en el territorio de los Azanakez.

Más de 50.000 familias viven de la producción camélida

Bolivia es el mayor productor mundial de llamas y segundo en la crianza de alpacas.

Más de 50.000 familias viven en el país de la producción de camélidos, pues explotan su carne, su fibra y su cuero.
Pro-Bolivia inauguró ayer la primera feria exposición del complejo productivo de camélidos en la plaza Camacho, de La Paz.
Óscar Alcaraz, director general ejecutivo de Pro-Bolivia, indicó que esa actividad reúne a expositores de 26 asociaciones de productores, transformadores y comercializadores de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.
“Pro-Bolivia tiene previsto invertir alrededor de 13 millones de bolivianos durante la gestión 2013, pero hay varias gobernaciones y municipios que se adhieren. Entonces, éste será un capital de arranque”.
En la feria, se expone ganado camélido, como también productos de carne, fibra y cuero.
El gasto social. Las exportaciones de estos productos camélidos no alcanzan ni al 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“La intención es tratar de recuperar el tiempo perdido, ayudar a los productores, especialmente a los transformadores, y ese valor agregado será muy importante para el país”.
los productores. Según información de Pro-Bolivia, el sector tiene muchas limitaciones referidas al manejo rústico y precario del ganado, la baja producción de forraje, condiciones climáticas extremas o rezago tecnológico, entre otras.
Sin embargo, los productores destacaron que tienen fortalezas en la producción de camélidos.
Leonardo García, representante de Fomento al Trabajo (Fotrama), dijo que en esta corporación trabajan con el hilado de lana de alpaca y tejen desde estuches para celulares hasta mantillas.
“Nuestra fortaleza es que tenemos más de 50 años de prestigio en nuestras confecciones y el trabajo de mujeres muy laboriosas”.
El representante de la Asociación de Clasificadores de Fibras, Aurelio Vargas, sostuvo que actualmente se abocan a la mejora de raza de las llamas para aumentar el interés de los exportadores.
Filetes de carne, chorizos ahumados, charque, salchichas y lomos ahumados, entre otros productos, son ofrecidos por la Asociación Integral de Productores Camélidos.
Agustina Choque, representante de la Asociación, señaló que lo más importante es que ya se logró la exportación de 300 kilos de charque de llama y destacó como una fortaleza para este sector el hecho de que “la carne es de alta calidad y muy saludable”, pues no contiene colesterol.

El proyecto integral de manejo de llamas tiene por objetivo dar a los productores mayores oportunidades de generar un negocio con la producción de llamas. El responsable del proyecto, Javier Delgado, dijo que se brinda una capacitación a los productores. “La carne de llama tiene un característica muy especial, pese a que la opinión pública tiene un mal concepto de este producto”.

"Estamos trabajando en dos centros de innovación productiva en Potosí y recibiremos la donación de terrenos. Esto ayudará favorablemente a la producción de cámelidos y su industrialización”.

ÓSCAR ALCARAZ / DIRECTOR GERENTE EJECUTIVO DE PRO-BOLIVIA